“Este 11 de septiembre no tenemos nada que festejar»

Reportaje a Eduardo Calvimonte, Secretario General de SUTEBA Morón

Otro año más. Otro Día del Maestro que algunos conmemoran y otros aprovechan para reflexionar. Es por ello que, en un contexto de fuerte confrontación entre el gobierno nacional (y por caso específico, también el bonaerense, entre otros) y los diversos sindicatos que aglutinan al cuerpo docente tanto público como también privado, decidimos conversar por vía telefónica con el Secretario General de SUTEBA Morón, Eduardo Calvimonte, quien una vez más respondió de inmediato a las inquietudes que le acercamos.

Eduardo, ¿Cómo recibe el cuerpo docente a este nuevo Día del Maestro en la coyuntura que están atravesando? ¿Qué expectativas tienen para lo inmediato con respecto a las luchas que vienen sosteniendo?

Este 11 de septiembre, como parte de SUTEBA y de un colectivo que vienen resistiendo estas políticas neoliberales, te puedo afirmar que no tenemos nada que festejar. Las muertes de Sandra y Rubén en una escuela nos pone en una situación de luto y dolor; estamos muy golpeados por lo que sucedió en Moreno. Seguimos organizando nuestra resistencia. La culpa de la muerte de estos compañeros cercanos la tiene la gobernadora María Eugenia Vidal, y nuestra expectativa más relevante ahora es que se haga justicia, y se informe por qué pasó lo que pasó.

¿Se viene un nuevo paro y movilización…?

Así es Daniel. El día 12 en el marco del Frente de Unidad Docente Bonaerense, y el 13 vamos a estar marchando con CTERA a la Capital Federal, para visibilizar el reclamo, que es muy importante que se entienda que lo hacemos precisamente, a causa del ajuste que rige, y que el gobierno pretende establecer un presupuesto para el año que viene que contemple esos recortes, por lo cual nosotros, desde ya, no vamos a permitir que ello suceda, porque sería un golpe muy importante para la educación pública argentina.

¿Y en cuanto a la cuestión salarial, en qué punto de la negociación están?

Mirá, a nivel general se está reiterando que la inflación va a llegar a fin de este año a más del 40%, por lo tanto afecta notablemente a nuestro salario. Es por ello que estamos exigiendo que se abra una mesa de negociación salarial seria para establecer una pauta salarial que no sea a la baja; aspiramos a que los docentes no sigamos perdiendo poder adquisitivo. Aspiramos a ser recibidos en una mesa de diálogo y poder acordar con la Gobernadora.

El FUDB es uno de los puntos más avanzados en la lucha y resistencia sindical contra el modelo imperante. Y quizás, proporcionalmente uno de los núcleos sindicales más estigmatizados y atacados por los gobiernos nacional y provincial. En dicho marco, ¿Visualizan alguna posibilidad de diálogo real con el gobierno,  a través del cual se pueda alcanzar algún acuerdo, o avizoran un recrudecimiento de la lucha para lo que resta del año y también para los inicios del próximo?

Nosotros tenemos una historia que avala nuestro proceder. Venimos de la Marcha Blanca, de la Carpa Blanca… venimos de muchas grandes movilizaciones, paros históricos. Creemos que el camino es seguir organizándonos en unidad para continuar con nuestros reclamos. Y si hay que recrudecer la protesta también lo vamos a hacer. Ahora bien, creemos que nuestra historia nos impulsa y nos llena de esperanza: estos gobernantes tienen que habilitar en algún momento un diálogo más serio para establecer salarios más realistas y mejorar la situación de las escuelas que padecen unas infraestructuras lamentables. Eso se tiene que resolver rápidamente. Pretendemos salarios más acordes con las dificultades que tenemos, y no un ajuste tan brutal como prepotente y provocativo. Vamos a seguir en la calle, movilizados; pelear contra el neoliberalismo es muy duro, pero lo vamos a seguir realizando.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com