España y la caída del gobierno de Mariano Rajoy por una histórica moción de censura

Mariano Rajoy se convirtió en el primer jefe del gobierno en España  apartado de su cargo por el Congreso, desde la restauración de un régimen democrático.

Su caída se debió a la concreción de una moción de censura por casos de corrupción que se vio implicada su fuerza, el Partido Popular (PP), presentada por su rival Pedro Sánchez, líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Desde diciembre de 2011, Rajoy había sobrevivido a las turbulencias de la agitada vida política. Una trama de financiación ilegal conocida como el caso Gürtel, terminó involucrándolo.

La justicia sentenció que en el PP, funcionó durante años una contabilidad paralela en dinero negro, procedente de donaciones de empresarios, y condenó a prisión a varios de los antiguos responsables de la formación política, como a Luis Bárcenas a  33 años de prisión, y hasta Iñaki Urdangarin, yerno del ex rey Juan Carlos, condenado por malversación, prevaricación, fraude a la Administración, dos delitos fiscales y tráfico de influencias, a cinco años y diez meses de prisión, por el caso Noós

CLAVES DEL CASO GÜRTEL

  • Es la mayor trama de corrupción de la España democrática.
  • Consiste en una red de empresas que conseguían contratos de todo tipo de administraciones gobernadas por el Partido Popular (PP) en toda España.
  • Lo lograban a cambio de sobornos a los cargos públicos responsables de decidir sobre esos contratos, e incluso, servían para financiar actos de campaña y otras gestiones del propio PP
  • Las investigaciones derivaron en múltiples casos, el más importante en la financiación irregular del PP como formación.

Con 134 diputados, el PP ha perdido en los últimos años a muchos de sus votantes, Cuando un gobierno carece de mayoría, pacta con los vascos, catalanes y otras formaciones minoritarias para asegurarse los apoyos para gobernar.

Pero el conflicto Catalán ha hecho imposible ese entendimiento, ya que pretende conseguir un referéndum legal de auto determinación, algo que Rajoy y el PP se ha negado.

Tampoco con los vascos encontró un salvavidas, los que recientemente habían apoyado los presupuestos del gobierno central, a cambio de obtener para dicha región, unas condiciones económicas ventajosas.

Al prometer Sánchez al PNV, que respetaría las cantidades pactadas por el gobierno de Rajoy, los vascos se encontraron sin motivos para sostener al presidente, y lo dejaron caer.

Sánchez asumió en una legislatura que le quedan apenas dos años, con un Parlamento atomizado y el partido Ciudadanos favorito en las encuestas exigiéndole la convocatoria anticipada de elecciones.

Por primera vez en España sin crucifijo ni Biblia por delante, pese a ser un Estado aconfesional, juró su cargo un nuevo presidente ante el rey y la Constitución.

Así decidió hacerlo Pedro Sánchez, el primero también en tumbar a un gobierno con una moción de censura.

El vertiginoso cambio de mando del Estado, no le dio margen para configurar su programa de legislatura ni la lista de nombres que lo intentarán llevar a cabo.

Más incógnitas que certezas; la duración del mandato, y con la ardua tarea de aunar posiciones ante temas tan controvertidos como la auto determinación de Cataluña, los presupuestos generales o la derogación de leyes aprobadas por el anterior gobierno como las de educación o trabajo.

Además, deberá  confeccionar el presupuesto para 2019, y fijar un techo de gastos, respetando los acuerdos con la Unión Europea.

El ex juez español Baltasar Garzón, quien inició las investigaciones del caso Gürtel por el que finalmente cayó el presidente español Mariano Rajoy, fue inhabilitado del Tribunal Supremo, cuando empezó a seguir las denuncias de corrupción en el Partido Popular (PP).

Mariano Rajoy fue la última figura más popular de la derecha hispanoamericana, y aliado estratégico en Europa de la avanzada neoliberal en los países latinoamericanos.

Fue el modelo circunstancial de Macri. Su inspiración original, fue el ex presidente del Partido Popular (PP) José María Aznar, que gobernó España entre 1996 y 2004.

El repentino cambio de gobierno abre un período incierto. Sánchez gobernará en minoría y con un Parlamento dividido entre el apoyo de Podemos, los reclamos independentistas y la promesa de una oposición dura, encabezada por el partido de Rajoy.

Luis Miguel Caracciolo
luiscaracciolo_siglo21@hotmail.com