
05 Jul “Es importante que nuestros representantes tengan capacidad de escucha”
Entrevista a Eduardo Calvimonte, secretario General SUTEBA Morón
Visitamos en su oficina del SUTEBA Morón, al secretario general de la seccional local del citado sindicato docente, Eduardo Calvimonte. Con él, conversamos acerca de la situación de resistencias, en pleno desarrollo, de los docentes de la provincia de Jujuy. Además, el reporteado analizó el escenario de coyuntura pre-electoral, la problemática de los docentes argentinos en general y del movimiento obrero en particular, y las distintos horizontes que pueden afrontar en caso de que quien venza en las elecciones de octubre sea algún candidato de Juntos por el Cambio, o bien de Unidad por la Patria.
Hay algo que no puede quedar afuera de esta conversación, Eduardo. ¿Cómo estás viendo, y el conjunto del SUTEBA cómo evalúa esto que está pasando en la provincia de Jujuy? Las resistencias que por momentos adquieren matices heroicos de los docentes y los pueblos originarios jujeños, frente a una represión que se aplica ferozmente. ¿Cómo observan esto a la distancia, y qué conexiones mantienen con aquellos docentes, seguramente a través de la Ctera?
Lo que está pasando en Jujuy es tremendo, nosotros estamos cercanos con el pueblo jujeño y con nuestros compañeros trabajadores de la educación. Estamos muy al tanto de lo que está sucediendo, tenemos una delegación de Ctera allá. Hace rato que en Jujuy se vienen dando una serie de atropellos. Los docentes llevan varios días de protestas, reclamando al gobernador Morales que habilite un espacio de diálogo para poder recomponer la cuestión salarial, que quedaron muy retrasados, y se les está haciendo muy difícil la vida a los trabajadores de la educación en Jujuy.
Parecería que no está dentro de las mecánicas del gobernador Gerardo Morales habilitar ningún espacio de diálogo, sino más bien que le obedezcan, o caso contrario ser reprimidos. Y por otra parte, tenemos referencias de que el salario docente jujeño está muy por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil.
Sí. Hay docentes que cobran menos de 100.000 pesos, están teniendo muchas dificultades económicas… el transporte allá es caro, hay muchas distancias que cubrir, hay compañeros que tienen que trasladarse varios kilómetros para garantizar las clases, así que está muy complicado. Y con respecto a Gerardo Morales, es un neoliberal violento, no tiene problemas en reprimir… es alguien que también estuvo involucrado con el gobierno de la Alianza (1999-2001), y en el declive de aquel gobierno, él estuvo involucrado en la represión que dejó a 39 compañeros asesinados con la huida de Fernando de la Rúa de Casa Rosada. Las paradojas del destino le permitieron, luego de un tiempo, reaparecer en el escenario político de la gobernación de Jujuy y hacer un manejo dictatorial del Estado y del control del poder Judicial provincial. De esa manera, él puede llevar adelante un accionar en contra de los trabajadores con persecuciones y represión, encarcelando a Milagro Sala sin ningún tipo de garantías…
… y así ya lleva 7 largos años…
Y recientemente volvieron a allanarle la casa. Es una vergüenza lo que está pasando con la Justicia en Jujuy, porque hay todo un escenario que quieren construir, donde de repente las víctimas son los culpables de los desbordes y del accionar fascista de ese Estado provincial. Nos sorprende semejante grado de violencia, hipocresía y ninguneo.
De hecho, a partir de la reforma constitucional que saca Morales, termina reunificando protestas de numerosos sectores sociales de la provincia, lo cual le genera haber sumado varios frentes de conflicto ahora bajo un mismo reclamo.
Hay docentes, hay trabajadores de la salud, hay centros de estudiantes, y están los pueblos originarios. Éstos son protagonistas de una resistencia muy importante con el tema de la explotación del litio. Esto también es una respuesta a algunos sectores ávidos por expropiar, correr a familias pobladoras de la zona, con una mirada ancestral de lo que es el uso de la tierra y sus recursos.
Empezando por su cosmovisión de que se trata de la tierra, sagrada, de sus antepasados.
Exactamente. Es su tierra, su hábitat, sus raíces, por lo tanto, hay que reconocérselos.
Ojo con transformar al país en meramente exportador de recursos naturales y materias primas, porque trae toda esta clase de riesgos… el extractivismo viene siendo resistido desde hace muchos años en diferentes regiones del país, desde el altiplano hasta la Patagonia.
Si, de hecho está la cuestión de Famatina y Andalgalá… en varios lugares hay una disputa permanente, porque no es sólo el tema de los minerales, sino el deterioro del medio ambiente… del agua… y pensemos que en un país con semejantes reservas de agua, no es posible que tengamos que andar comprando el agua para beber. Estos asuntos es importante ponerlos sobre el tapete para poder analizarlos y entenderlos… y así llegar a conclusiones, por ejemplo, con respecto a cuál es el beneficio real de la explotación y exportación de litio. Si esa producción le va a permitir a unos sujetos vinculados con empresas extranjeras que no van a dejar ningún tipo de posibilidades a futuro a nuestro país… entonces hay que pararse de manos para que esto no suceda tal como ellos lo anhelan. No puede ser que un recurso, que puede ser una gran posibilidad económica, termine convirtiéndose en la condena para muchos. Ya vivimos esto. Si uno, por ejemplo, viaja a San Luis, podés encontrar las minas abandonadas y el desastre que hicieron con esas extracciones. Y así en varias provincias… hay una falta de control absoluta sobre estos asuntos.
Ese es un desafío importante para el proyecto de Estado nacional que nos tenemos que dar de acá en adelante…
En Jujuy esto se está visibilizando, y permite poder hacer una interpretación más global de lo que está pasando. Porque si no, lo que se muestra es una disputa de pobres contra pobres, piqueteros contra policías, cuando en verdad hay un trasfondo mucho más profundo que nos tiene que preocupar y sensibilizar a todos. Ahí entra en juego la disputa que vienen librando los pueblos originarios y los maestros jujeños, que se ponen a la cabeza reclamando sus mejoras salariales, pero además en solidaridad con un pueblo que está siendo saqueado, maltratado y perseguido. No puede quedar este precedente de que una política de represión sea buena para captar votos y ser presidente del país. No podemos retroceder hacia esta clase de políticas, porque ahí es cuando una vez más, las mayorías populares perdemos y los beneficiados son una minoría.
Eduardo, en este contexto estamos a apenas más de un mes de las PASO. Es un escenario muy importante aunque no del todo decisivo. Se avizoran dos formas de pensar y entender el país, una más humanista quizás, y la otra más ligada a la noción del país como un gran negocio. En tal contexto, ¿Cómo se preparan desde el Suteba y la CTA y cómo observan esta etapa electoral?
Nosotros somos parte del campo nacional y popular. Es un campo vertiginoso, con mucha dinámica y mucho conflicto, y problemas. De todas maneras, entendemos que desde nuestro campo tenemos que resolver una contradicción principal, que es, o nosotros o la derecha. Esa es la contradicción principal que debe estar en la cabeza de cada uno de nuestros militantes, y sobre todo de los dirigentes. Hay posibilidades de discusión, debate, y sobreponernos a cuestiones fundamentales. Y en la medida que se entienda esto, y se ganen las elecciones, tendremos un futuro mejor los trabajadores. Nosotros creemos que el esfuerzo que se concretó para el armado de las listas, es importante. Y esta unidad tiene que servir para plasmar un sueño colectivo, que es una Argentina para todos. Tenemos que salir a militar eso. A la derecha ya la conocemos bien, de hecho ya la vivimos a nivel nacional hace poco tiempo, más allá de lo que ahora vemos que sucede en Jujuy. Hace 4 años tuvimos un gobierno nacional de corte neoliberal que condujo el Estado como un gerente de empresa. Utilizaron únicamente una lógica mercantilista, comercial, para hacer negocios…
Y ni siquiera para todo el empresariado, sino para el gran empresariado, únicamente.
Claro, estaban orientados a favorecer al empresariado extranjero sin escrúpulos, sin sensibilidad social, que le importó un bledo la industrialización como para fomentar mayor creación de fuentes de trabajo, y te venían con la historia de la teoría del derrame… vinieron a hacer negocios, a saquear y metieron un discurso para la resignación con una estructura de medios hegemónicos, que instalaron un sentido común condescendiente con toda la política del saqueo. Esa matriz ya la habíamos vivido durante la última dictadura militar, y también lo vivimos con los bombardeos a Plaza de Mayo. Pero esta derecha sin pruritos para saquear y reprimir, se encuentra una y otra vez con el campo nacional y popular, con capacidad de organizarse y colectivizar las luchas y ponerles un freno a estos tipos.
Pensemos la hipótesis electoral menos deseada para el ámbito sindical docente… ¿Qué podría implicarles una derrota electoral?
Sería un fuerte retroceso…
Recordemos que durante la anterior gestión provincial, se escogió rivalizar y estigmatizar específicamente al sindicato docente, en la persona de su secretario general…
Claro, a Roberto Baradel… y tienen la idea de continuar estigmatizando a la organización sindical más importante de la provincia de Buenos Aires, que fue la que dio la pelea a la ex gobernadora Vidal, ex mujer del ex intendente Ramiro Tagliaferro. Fue una época penosa, en la que tuvimos que estar todo el tiempo en la calle, peleando contra las políticas de ella, donde los pobres para qué iban a ir a la universidad, para qué se iban a arreglar los hospitales, para qué se iba a invertir en la escuela pública…
Eso hizo eclosión con la muerte de Sandra y Rubén…
Eso fue el punto cúspide del desprecio por la escuela pública. Nos golpeó a nosotros, esas muertes fueron terribles, y es algo que judicialmente aún se tiene que aclarar.
El contexto en el que sucede aquella tragedia es doblemente doloroso, porque ellos habían llegado un rato más temprano para prepararles el desayuno a los pibes y pibas. Era un contexto de dedicación y amor que termina en una explosión.
Una explosión por el descuido de un Consejo Escolar que no daba respuestas en su momento y también por el rumbo político de aquel momento, que era comandado por María Eugenia Vidal. Ella encendió la mecha de aquella explosión. Eso se tiene que juzgar, tiene que haber justicia, no puede quedar impune. Y todavía la tenemos a María Eugenia sentada en algunos palcos expresando políticas en contra de los trabajadores. Hay que tener muy en claro quiénes son estas personas. Tenemos que hacer todo lo posible para que no regresen a gobernar, porque en un país normal todas estas personas ya deberían estar presas.
Eduardo, ¿Cómo ves la nueva lista de Unidad por la Patria en Morón?
A mí me parece bien. Así como a nivel nacional hubo listas de unidad, más allá que se compita en las PASO a presidente y vice, tenemos que ser respetuosos de esa interna, Juan Grabois va a ser un muy digno contendiente de Sergio Massa, y hay que probar. Y luego cumplir en volver a ir todos juntos de cara a octubre. Es interesante lo que pueda ocurrir ahora en las PASO, es un ejercicio refrescante para la democracia. Acá en Morón hay lista de unidad, son compañeros y compañeras que son vecinos y conocidos del distrito. Algunos ya vienen con desarrollo político y experiencia y responsabilidad ejecutiva. Coincido con algo que dijo en intendente (Lucas Ghi) en su discurso al presentar las candidaturas, que esto se constituya algo para transformar el Estado en beneficio de todas y todos, que la política desarrolle su ambición de poder con el objetivo de transformar la realidad a favor de las mayorías. Y si ello no llegara a suceder, entonces tendremos problemas.
Ghi utilizó un concepto que antes se usaba bastante más, luego se diluyó, y el intendente de Morón lo revalorizó: La idea de profundizar aquello que ya se comenzó a construir, y que reditúe en más mejoras para la vida diaria de la comunidad local.
Exactamente, y por eso es tan importante la política. Por eso es tan importante que nuestros representantes tengan capacidad de escucha, que haya una sensibilidad para convocar, organizar y acordar cuestiones que son clave, tales como educación, salud, seguridad. Y los vecinos y vecinas, los trabajadores tienen mucho que decir y aportar para que esto se encarrile. De hecho, en estos años hubo una inversión muy importante en salud, en educación y en cuestiones de infraestructura urbana… pero da la impresión de que no alcanza porque es como que no se ve… y eso tiene que ver con un dispositivo hegemónico de los medios de comunicación, donde no se permite reflejar para que el vecino vea y conozca aquellas cosas positivas que se están haciendo. Y por otro lado venimos de un deterioro y una gran deuda que dejó el neoliberalismo acá en Morón, una desidia y falta de inversiones total… un abandono a punto tal que durante mucho tiempo gestionaron Morón ejecutivos de otros distritos. Ninguno de los que manejaban el estado municipal, eran de acá. No conocían la zona. Eso no tiene que repetirse. En ese sentido, nosotros tenemos que trabajar, ser serios, hay que vincularse con el empresariado, con las organizaciones sociales, hay que poner en valor el trabajo, léase pagar mejores sueldos, hay que asegurar las escuelas, mejorarlas, ponerlas en valor, de modo tal que toda la comunidad se sienta orgullosa de sus edificios públicos, rescatar algunos edificios históricos. Todas estas cuestiones, con un gobierno encabezado por Lucas Ghi, abren la expectativa a que se puedan concretar. Caso contrario, una derrota echaría todo esto para atrás, no estaría para nada bueno que eso suceda.