Encuentro sobre la Inclusión y la Igualdad

ASOCIACION IDENTIDAD BONAERENSE – (A.I.B.)

[1]

La Asociación Identidad Bonaerense (AIB), cuyo Presidente es Oscar Marín, organizó un conversatorio el lunes 3 de mayo, cuya única y principal oradora fue la Dra. Dora Beatriz Barrancos. Quien entre otros muchos cargos y funciones, es actualmente  Asesora del Presidente en cuestiones de género. Al encuentro se lo denominó por la Inclusión y la Igualdad y ella se presentó como “Una militante por la vida”.

La Dra. Dora Barrancos se abocó a trazar un bosquejo de lo que sería su aporte para esta reunión sobre una temática que preocupa a la Asociación organizadora. La violencia de los hombres hacia las mujeres, que le ha costado a nuestra sociedad 94 femicidios en lo que va del año. Cifra que alarma y preocupa mucho a la Comisión Directiva de la entidad. En la que se destaca la presencia de una gran cantidad de varones.

Algunos de los motivos de la convocatoria fueron estas ideas fuerza, expresadas en la nota invitación que la entidad le hiciera llegar a Dora Barrancos y que en apretada síntesis rescata lo que en una reunión de trabajo los determinó a emprender esta tarea, el conversatorio. El cual se realizó a la distancia por medio de una plataforma de reuniones on line. 1 – La violencia machista es el problema. ¿Cómo hablar con los hombres, a los hombres y entre los hombres del tema igualdad entre mujeres y varones? 2 – ¿Cómo hacer  para que las organizaciones y entidades de la sociedad aborden el tema de la violencia machista, el maltrato y los femicidios?

En una apretada pero no menos interesante e ilustrativa introducción, Barrancos resaltó la importancia que cobra para la cuestión difundir la problemática de género, el compromiso que –como en el caso de AIB-, deciden asumir los varones con el objetivo de sumar adherentes a un necesario cambio social que exige la ampliación de derechos para sumar dignidad de vida e igualdad entre las personas humanas.

Luego, como un alto porcentaje de los más de 90 participantes del Zoom, están vinculados al sector laboral bancario, se ocupó de subrayar lo significativo que resulta que en Argentina hayan sido las instituciones bancarias públicas, los organismos pioneros en establecer los “cupos femeninos” primero y luego, los “cupos trans”, constituyéndose así en la vanguardia de las cuestiones de género asociadas al empleo igualitario, citando como ejemplo a tener en cuenta al BCRA. Con respecto a dicha entidad, subrayó también algunas otras políticas internas de valiosa incidencia, tales como la adopción de una “Guía de lenguaje inclusivo” y el dictado de una Resolución específica en contra de toda clase de publicidad sexista o discriminatoria.

Cerrada esta parte preliminar de su exposición, la Dra. Barrancos se dedicó a reseñar la cuestión de género desde una rica perspectiva histórica que tuvo como punto de partida el momento preciso en que se constituyó el patriarcado. Construcción social que dataría de unos siete mil años, en el período conocido como “Neolítico Superior” en el que culminó la hominización con la emergencia del «homo sapiens sapiens».

En el siguiente tramo de esta brillante reseña, apuntó con elogiable nitidez, los puntos fundacionales de dicha construcción social: la “patrimonialidad dominante del varón sobre el cuerpo de la mujer en el sistema de clanes”, el “establecimiento del tabú del incesto” y la “institucionalización de dos estereotipos, uno de la mujer y otro, del hombre”. En esta misma instancia, identificó en el “patriarcado romano” a una suerte de “modelo” que definitivamente hay que erradicar.

Continuando este itinerario, la disertante se ocupó de subrayar cómo después de la Revolución Francesa y ya en los umbrales del Estado Moderno, se produjo una “re expansión del patriarcado» que se plasmó en la composición de “códigos legislativos” (en particular, los Códigos Civiles), que desde principios del siglo XIX se multiplicaron en la mayoría de los países europeos y americanos. Fue así como, en plena época del auge del liberalismo, se concedieron más derechos a los hombres que a las mujeres.

No obstante ello, resultó ser también el mismo período histórico en que surgió el feminismo y en el que creció el número de varones que apoyaron las primeras manifestaciones feministas.

Luego se refirió particularmente a la circunstancia de muchos hombres de la época que, exigidos por un estereotipo varonil que rechazaba de plano la homosexualidad masculina, se encontraron obligados a rechazar el feminismo y volverse esclavos de una ideología pretendidamente “naturalista”. Precisamente aludiendo al hecho de que en la naturaleza las cosas están “dadas” y no son “construidas”, Barrancos insistió en el hecho de que el patriarcado no tiene ningún asidero natural ni sobrenatural y en la firme idea de que el problema de género debe ser enfrentado con logicidad y en un plano ético. Sobre estos dos principios, la disertante abordó muy brevemente la actual situación que encuentra a las mujeres expuestas a la letalidad que representan los “asesinatos por odio” y sus consecuentes sanciones altamente punitivas.  Más en algunos países de Latinoamérica, y no precisamente en el nuestro.

En este sentido –tras dar cuenta de su no adhesión a la punibilidad excesiva-, la Dra. Barrancos manifestó su preferencia por la “pedagogía sobre género”, como así también por la importancia que cobra en el escenario local, el hecho de que haya «varones que hablen a varones sobre arquetipos de género», guiados por un particular interés de superación de las problemáticas que ponen en riesgo de vida a muchas mujeres y a miembros del colectivo trans.

Cerrada su exposición, la disertante accedió a responder diversas inquietudes del casi centenar de asistentes a este primer encuentro acerca del tema género organizado por AIB.

[1] La presente crónica es una adaptación periodística del Informe elaborado por Adriana Barone y Mario Linares. Miembros de AIB. Especialmente para el número 68, mayo 2021, de Huellas Suburbanas.

Roberto Coluccio
roberto@huellas-suburbanas.info