
19 Abr Encuentro nacional de la Corriente Federal de los Trabajadores
Sede de la FESTRAM, ciudad de Santa Fe, 14/04/2018
Tiempo de testimonios
- Claudio Leoni (FESTRAM)
Aprovechamos para transitar libremente por las distintas comisiones que sirvieron para compartir y debatir opiniones entre compañeros de variados sectores sindicales, y también obtuvimos testimonio de algunos de los mismos.
En el caso del anfitrión, el secretario general de la FESTRAM, Claudio Leoni, brindó las palabras de apertura y bienvenida para los cientos de representantes sindicales que se dieron cita en este verdadero encuentro refundacional de la Corriente Federal Sindical. “Los trabajadores estamos convencidos que sólo sobre la base de la industria nacional, la ciencia, la tecnología, es posible construir un modelo de desarrollo con justicia y equidad”. “No hay posibilidad de llevar adelante ningún proceso de transformación si no está primero la transparencia, y la honestidad de los dirigentes obreros”, advirtió.
“Para nosotros la década ganada consistió en haber puesto un modelo donde el eje de la construcción de la integración social fuera el trabajo, y esto lo hizo Néstor Kirchner, y desde acá bancamos a Néstor, y a Cristina Fernández de Kirchner, porque son la continuidad del proyecto histórico que aspira a la revolución nacional que aún no hemos concluido”, afirmó.
Con respecto a la necesidad de construir unidad desde el peronismo, sostuvo que “no se puede dar a cualquier precio, ni con cualquiera, porque mientras muchos estábamos defendiendo los intereses de los trabajadores y los jubilados, algunos compañeros estaban levantando la mano para votar la reforma contra los jubilados. La unidad se va a hacer con el pueblo, no queremos repetir las experiencias de las traiciones. Hay una línea para la unidad, es contra el modelo, es contra la oligarquía” sentenció.
También tuvo tiempo para reivindicar con fuerza la presencia en el encuentro del otrora ministro de Trabajo (2003-2015), Carlos Tomada. Y prosiguió exponiendo: “No puede ser esta Corriente Federal una mera línea interna de la CGT, nosotros tenemos una responsabilidad histórica, desde los bombardeos a Plaza de Mayo, los fusilamientos, los 30.000 compañeros desaparecidos que nos convocan a cambiar el destino de la patria. Para eso necesitamos al movimiento obrero organizado, necesitamos una CGT que tenga programa, que incluya al interior, necesitamos una CGT que luche y que movilice, y estamos acá para eso, porque somos el movimiento obrero puesto de pie”, rugió entre una gran ovación.
- Aníbal Moro, integrante de la Federación Gráfica Bonaerense (Morón)
Conversamos con este compañero del pago moronense, quien nos explicó que “confluimos en este encuentro gracias a un proceso que venimos construyendo desde hace más de 2 años con la Corriente Federal. Es muy importante estar en la provincia de Santa Fe, porque desde Buenos Aires muchas veces no se toma la dimensión exacta acerca de la importancia de descentralizar un poco, acercarnos al pueblo para construir una alternativa desde el proyecto nacional y popular. De ahí los 27 puntos que especificamos desde la Corriente”.
En cuanto a su participación territorial en el MOPOSI Morón, indicó que “estamos alineados en el pensamiento; tenemos que confluir todos hacia una unidad con principios, con un proyecto, llevarlo como bandera y cumplirlo. Lo que las bases nos piden es lo que tenemos que hacer” resumió.
Consultado por la línea de acción específica del sector que integra, Aníbal recordó que “históricamente los gráficos tuvimos a grandes dirigentes, como Raimundo Ongaro, ahora Héctor Amichetti. Y no nos corremos de este eje: Hay que estar al lado del pueblo, al lado de las bases con un proyecto para las mayorías. Desde el gremio que integro siempre combatimos al neoliberalismo, y ese es también el lineamiento que lleva la Corriente Federal y tantos otros compañeros” respondió luego de una afable conversación.
- Juan María Escobar (APINTA Chubut)
El caso de Juan María es particular para varios de los que hacemos Huellas Suburbanas. Viejo amigo y conocido de la casa, compartimos militancia con el entrañable compañero patagónico en otro ámbito, ligado a la izquierda nacional, este encuentro sindical resultó lo suficientemente amplio, federal y masivo como para confluir en la antigua ciudad de Santa Fe, tanto el mencionado referente de APINTA Chubut como quien elabora este resumen.
Consultado sobre sus expectativas a propósito de la actividad que estaba en marcha, indicó que quienes se acercaron desde la Patagonia, “traemos la expectativa de contribuir a consolidar un espacio de unidad con un programa, y desde ahí avanzar. Desde mi lugar de trabajo, en la localidad de Trelew, hemos conformado una mesa de unidad sindical con la CGT y las dos CTA. El camino tiende a sumar a compañeros que aún están afuera de dicho armado; hay que limar asperezas, claro está, muchas de las mismas generadas por las propias estructuras partidarias a las cuales pertenecen algunos de los compañeros… pero por todo eso es importante la unidad forjada en torno a un programa. La articulación política viene en una segunda instancia. Caso contrario, estaríamos poniendo una vez más, al carro por delante de los caballos…” sugirió.
Y profundizó su análisis desde una mirada específica de la realidad que atraviesa la provincia de Chubut: “Estamos en una crisis total, tanto económica como social e institucional en general. Los trabajadores hemos podido articular con los compañeros cuyo empleo no está registrado, o llamado informal, como es el caso de quienes constituyen la CTEP, para que formen parte del mismo colectivo de resistencia. Entiendo que hoy día el movimiento obrero debe ser el eje articulador de las demás fuerzas populares intervinientes. No el único, pero sí somos la principal resistencia al neoliberalismo”, remató.
- Carlos Borgna, integrante de la Red de Comunicadores del Mercosur
Junto a su equipo de trabajo, Carlos estuvo garantizando que la organización de tamaño evento para alrededor de 600 representantes sindicales, no tuviese fisuras y se pudiese desarrollar acorde a las expectativas generadas.
Pero como el excelente comunicador popular que es, también tuvo margen para responder algunas consultas a Huellas… entre las cuales explicó que “Este encuentro marca un antes y un después en cuanto a la capacidad del interior del país por mostrar un sindicalismo unido y dispuesto a enfrentar las políticas neoliberales. Es un sindicalismo que también está reconociendo otro tipo de dirigentes”. Agregó que “la Corriente deberá definir cómo va a vertebrar esto… pero yendo a lo específico, esta reunión en Santa Fe marca un buen momento dentro de un momento muy delicado de la vida sindical, donde comienza a definirse, aún más, quiénes enfrentan y quiénes son cómplices del actual modelo”.
Sostuvo que “hay una vocación por construir consensos desde un perfil multisectorial: esto fortalece la base en las fábricas, en los barrios, en las articulaciones interinstitucionales que permitan enfrentar con mayor robustez al modelo vigente”.
También avanzó hacia una mirada más geopolítica, y advirtió que “hay una estrategia global del capitalismo y sus grandes corporaciones para destruir la capacidad organizativa del movimiento obrero. Desde esta perspectiva de unidad, creo que hay que pararse para reaccionar en los escenarios locales, nacionales y regionales”.
Con respecto al contexto electoral que se avecina en poco más de un año, Borgna enfatizó que “hay 2019, lo cual no significa necesariamente que se gane. Hay un claro intento del macrismo –y lo está consiguiendo- de que un sector del peronismo juegue por fuera de lo que pueda ser una interna, y termine siendo funcional a Macri en primera o en segunda vuelta electoral”.
- Pedro Bayubar, Secretario Gremial de SADOP
El dirigente fue al grano: “Buscamos delinear con precisión un modelo de país, de producción y económico. Es bueno que la dirigencia sindical y social vaya tomando conciencia acerca de cómo concretar ese modelo”.
Criticó cierta limitación actual de buena parte de la dirigencia política nacional, al afirmar que “la dirigencia política no tiene ni ha anunciado ningún proyecto ni modelo de país. Los trabajadores, que somos los que más sufrimos este modelo neoliberal, tenemos la necesidad y la responsabilidad de definir hacia dónde queremos ir. Construimos nuestros 27 puntos para consensuar, añadir otros, negociar en definitiva con las dirigencias políticas hasta coincidir en el trazo grueso, en las problemáticas esenciales y que ya han sido expuestas por los trabajadores en distintos momentos”.
Con respecto al panorama regional del cual somos un actor de cierta relevancia, destacó las luchas populares que, con distintas características, a su entender se libran “no sólo en Venezuela, Bolivia y Brasil, sino también en el Uruguay. Lo que sucede en Brasil es imprescindible que tome otro camino, porque si no, nos va a arrastrar indefectiblemente, y va a justificar hacia adentro que ocurra cualquier cosa. Si a Lula lo meten preso, acá ya estarán pensando en Cristina o en cualquiera” lamentó, y enfocó su denuncia en que “la ausencia del Estado de derecho que venimos padeciendo, se va a ampliar si Brasil no logra concretar una salida democrática”.
- Jorge Rachid
Volvimos a conversar con Jorge Rachid, a quien reporteáramos meses atrás para las Huellas Suburbanas, pero en aquella ocasión en Capital Federal. Evocó que “este encuentro, de alguna manera me hace rememorar los inicios de la CGT de los Argentinos. A este acontecimiento de la CFT se le suman las adhesiones y el anclaje de múltiples sectores políticos que ven con mucha expectativa que este sector, junto con el moyanismo y las CTA, constituyen el frente de batalla más fuerte en el combate contra el neoliberalismo. Y así se transforman en vehículo de unidad para el campo nacional y popular” se entusiasmó.
“Hay que pensar realmente cómo reconstruir esta patria fragmentada desde la reforma constitucional de 1994, y que ahora está agredida por un neoliberalismo feroz que pretende saquearla”, denunció.
Retomó un cierto margen para la esperanza, con algunas aclaraciones: “Hay 2019 porque el pueblo va a estar en la calle. Yo creo que si nos atenemos a un sistema institucional democrático demoliberal burgués, donde esperamos que yendo a votar nos vayan a otorgar el triunfo, estamos absolutamente equivocados por lo que está pasando en América Latina”, y añadió “lo que sucede en América Latina es un signo feroz de una lucha despiadada de re-posicionamientos, de re-colonización del imperialismo, en particular de los Estados Unidos, y que usan el llamado Lawfare, los medios de comunicación hegemónicos y los fondos de inversión supranacionales como herramientas fundamentales para someter a los pueblos. Si no tenemos claro el panorama, no entenderemos que sólo el pueblo en las calles, la movilización permanente, la confrontación democrática, constitucional, pacífica pero confrontación al fin en defensa de los intereses del pueblo trabajadores, puede torcerles el rumbo, y seguramente de no entender esto, será difícil garantizar ese 2019 que queremos que suceda”.
Profundizó su enfoque al decir que “si asume un gobierno popular, necesariamente tendrá que amputar las estructuras pétreas que están intentando instalar estos sectores, que incluyen desde bases militares hasta sistemas corruptos de endeudamiento y financiamiento externo”.
Respecto al programa de 27 puntos que delineó la CFT y que mencionaron todos los compañeros reporteados, aseveró que se trató de un gran acierto, “porque planteamos desde ahí un modelo de país que represente y contenga a los trabajadores. La lucha de los trabajadores no es una lucha corporativa por el salario, sino por aquellas condiciones que tienen que ver con la dignificación y el protagonismo de los mismos. La forma de defender a los trabajadores –y esto la CFT lo expresa con total claridad- es hacerlo desde la promoción y defensa de un modelo nacional, popular, de liberación, de patria grande en el conjunto del país”, sintetizó con su habitual calidez y pedagogía.