
07 Dic ENCUENTRO ANUAL DE LA RED DE COMUNICADORES DEL MERCOSUR
Los días 2 y 3 de diciembre se desarrolló el Encuentro Anual de la Red de Comunicadores del Mercosur en la localidad de Santa Fe capital.
La sede de la FESTRAM fue el escenario que una vez más, ofició de anfitrión para que más de 120 comunicadores populares de diversas regiones del país, y representantes de Paraguay y Bolivia, se congregasen para debatir ejes, analizar las experiencias particulares de cada zona, y se pudiesen proyectar propuestas y objetivos mancomunados rumbo al armado de agendas comunicacionales en común.
Una extensa y muy interesante trama de comunicadores pertenecientes a radios, revistas, sindicatos, organizaciones sociales y civiles, se dieron cita en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, donde no faltó la vocación para reflexionar y cargarse de “energías positivas” con el objetivo de proseguir, desde sus lugares de origen, con la difícil tarea de emprender desde los diversos formatos comunicacionales allí presentes, la difícil pero imperiosa tareas de “La comunicación del campo nacional y popular frente a la ofensiva neoliberal”, tal el título de la convocatoria.
Algunos integrantes del staff de Huellas Suburbanas pudimos participar del Encuentro. Ambas jornadas fueron de trabajo intenso. Charlas, capacitaciones, trabajos en grupos y plenarios de puesta en común “se comieron” las horas del día. Este cronista tuvo la experiencia al fin de cada jornada de sentir que el tiempo pasó más rápido que en otros momentos y que deberíamos haber extendido más la actividad, como cuando le pedimos “bises” a las bandas musicales en los recitales. Es que cuando algo nos complace aspiramos a que no se termine, sobre todo teniendo en cuenta el abrumador ambiente político y social que estamos viviendo los argentinos, uno busca guarecerse en este oasis.
Reflexiones de Carlos Borgna
En uno de los intervalos, aprovechamos para conversar con uno de los fundadores y “alma mater” de la RedComSur (como se la denomina abreviada a la Red de Comunicadores del Mercosur), Carlos Borgna, quien sintetizó lo acontecido a lo largo del Encuentro al afirmar que “Hay una heterogeneidad de prácticas. Hay gente que tiene trabajos en comunicación, trabajos sociales y políticos, y confío en que esa diversidad permita “abrir la cabeza”, salir del microclima de cada uno, y poder hallar otras maneras de abordar los mismos problemas pero cada uno con sus características de la zona donde vive. Por otro lado veo que hay una decisión político institucional de empezar a construir agendas en serio, y en este aspecto creo que el desafío que tenemos no es solamente armar una agenda, sino la de armar agendas para diversas edades, sujetos sociales, emergentes…”
Asimismo, nos recordó sin eufemismos, que “Nuestro enemigo quiere destruir las conquistas, los derechos y los valores que nosotros hemos defendido toda la vida” para que no dejemos de tener en claro la dimensión de contra quiénes lucha el campo nacional y popular.
Con respecto al panorama de actualidad político social, subrayó que “una construcción en serio se está dando en el ámbito sindical. La construcción política tiene todavía demasiada dispersión, demasiado mirarse al ombligo y me parece que hay un trecho largo que caminar. En este sentido, la construcción política viene demorada y por ende va a venir demorada la construcción electoral con miras a ganar en 2019. También hay elementos que son externos a estas cuestiones, que es la situación del endeudamiento externo: ¿Hasta cuándo nos van a prestar dinero? Y el día que ya no nos presten, ¿Qué va a pasar? Lo segundo tiene que ver con todos los compromisos firmados, que hacen que se opongan a los aumentos salariales, que se quiera acotar todo a lo inflacionario, pero el dato de la realidad indica que lo que más aumentan son los productos básicos, son los remedios, son las cuestiones que después quedan ligadas con otros rubros que afectan más a sectores de clase media. En los sectores populares hay problemas de alimentos, de medicamentos y de tarifas que son devastadores. Entonces, ¿Hasta cuándo esta situación va a continuar sin que estos niveles de organización que se están dando impacten y confronten con esa realidad?”
Acerca del mentado Blindaje Mediático del que dispone el gobierno conservador las 24 horas del día, Borgna aseveró que “lo tienen muy aceitado, pero también el sistema tenía aceitado el sistema de medios sin haber la diversidad que hay ahora, y se lo trajo al general Perón de vuelta a la patria. Se resistió, y se utilizaron otros medios de comunicación, las paredes por ejemplo. Vamos a tener que replantearnos la comunicación en la perspectiva de que no vamos a tener nada. Cuando internalicemos eso y tratemos de articularnos mejor con lo que nos quede, ahí el cerco mediático comenzará a desmoronarse ladrillo por ladrillo. De ninguna manera podemos pretender confrontar a un enemigo tan poderoso si no tenemos primero organización, aún en lo comunicacional”.
Desde la redacción de Huellas Suburbanas, agradecemos a los compañeros de la Red de Comunicadores del Mercosur por esta convocatoria y por el aliento de aire puro que nos permite mejorar en nuestra profesión y llegar con un mensaje más certero a nuestro público. Aguardamos con sostenida expectativa el encuentro que seguramente se realizará en 2018. Allí estaremos.