“En una crisis de tal magnitud, es fundamental ser receptivo a las propuestas de los distintos sectores”

Entrevista a la Dra. Sandra Yametti, concejal de Morón (Partido GEN)

Una vez más, consultamos a la doctora Sandra Yametti, concejal de Morón por el partido GEN, para que nos brinde información y su análisis a propósito de algunos proyectos que presentó en el HCD distrital y en los cuales continúa trabajando en estrecho acompañamiento con diversos actores y fuerzas vivas de la comunidad local, y los motivos por los cuales decidió no acompañar con su voto a la aprobación de la rendición de cuentas del período 2020

 Con respecto a las nuevas propuestas para los salones multiespacios que presentó días atrás, ¿Nos puede mencionar qué beneficios dispondrían dichos ámbitos, y el estado de situación que atraviesan los mismos, de acuerdo a los datos que haya podido relevar?

 Vengo trabajando con los salones multiespacios, particularmente lo que son salones de eventos y salones infantiles/peloteros, desde el año pasado. Su actividad económica fue de las más afectadas por la pandemia, ya desde marzo 2020 la circulación del virus les imposibilitó continuar con su actividad, que consiste básicamente en reuniones sociales.

A más de un año, todavía no han podido volver a trabajar, y aun así, sin ningún ingreso estable, han tenido que sostener compromisos como alquileres, impuestos, y todos los gastos corrientes que conlleva mantener un salón. Lamentablemente conocemos casos que no han podido aguantar y tuvieron que cerrar sus puertas, al mismo tiempo que los que quedan abiertos se encuentran en una situación crítica.

Ante este contexto preocupante, y viendo que la pandemia no nos da respiro, es que presenté un proyecto de ordenanza para declarar la emergencia especial en este rubro y otorgarles algunos beneficios paliativos a esta situación.

¿Qué propone en dicho proyecto?

En primer lugar propongo que tengan la posibilidad de tramitar de forma provisoria una habilitación de emergencia, a través de la cual puedan adecuar su actividad a aquellas que no se encuentran alcanzadas por las restricciones. Pensamos específicamente en el caso de los restaurantes, que dando cumplimiento a determinado porcentaje de aforo, y bajo estrictos protocolos sanitarios, han podido trabajar.

Por otro lado, también se les reconocería a modo de crédito fiscal para próximos períodos, los montos que hayan pagado por las tasas municipales del 2020 que luego les fueron eximidas. Y por último, en sintonía con lo que se hizo el año pasado, y con la propuesta del mismo intendente que les eximirá la TISH hasta el mes de junio, propongo que dicha eximición se haga extensiva hasta tanto dure la pandemia durante el ejercicio 2021, así como también eximirles el pago de la TSG por este año. Todas estas medidas las fui conversando con los titulares de salones, que manifiestan la necesidad urgente de una ayuda por parte del Estado. Espero que la propuesta tenga un pronto tratamiento, en la sesión ordinaria del jueves pasado se giró al Departamento Ejecutivo para que evalúe su implementación, para así poder darles una respuesta a estos comerciantes y vecinos de Morón.

Ley Yolanda en Morón. Recientemente usted presentó un proyecto para que el municipio se adhiera a la misma. ¿En qué consiste dicho programa, qué temáticas se abordarán? ¿Además de funcionarios y trabajadores municipales, considera plausible de ampliar dichas capacitaciones hacia sectores más amplios de la población? 

  La ley Yolanda se aprobó el año pasado tanto en Nación como en Provincia de Buenos Aires, invitando esta última a la adhesión de los municipios. El proyecto surge de la necesidad urgente de dotar a la gestión pública, tanto en su fase legislativa como en la ejecutiva, de una perspectiva ambiental, y consta por lo tanto en capacitar a todo el personal público, en este caso a todo el personal y funcionarios (además de los concejales) del Municipio de Morón, en materia ambiental. Las temáticas de estas capacitaciones están delineadas en el proyecto, y van desde los Objetivos del Desarrollo Sostenible y el cambio climático como un marco más amplio y general hasta problemáticas particulares como la gestión de residuos sólidos urbanos y la economía circular.

Es urgente transversalizar la mirada ambiental en todos nuestros proyectos, la crisis ambiental ya es una realidad y no un pronóstico oscuro de un futuro lejano. Por eso considero fundamental que quienes estamos en la gestión de la cosa pública, en todos los niveles, nos capacitemos en consecuencia. Hay un activismo ambiental que cada vez se hace sentir más, llevado adelante sobre todo por jóvenes, pero nunca será suficiente si no alcanza los ámbitos de decisiones gubernamentales y de poder para pensarlo de forma estructural.

El Municipio de Morón en particular ha mostrado interés en las políticas ambientales y en el intercambio en relación a este tema con la sociedad civil. Se están llevando adelante talleres y programas sobre reciclaje (como los miércoles verdes), huertas agroecológicas, entre otros. Sin lugar a duda todavía falta un montón, y este proyecto apunta a eso; y más allá de que estas capacitaciones están destinadas particularmente a cuestiones de gestión pública, será luego el Departamento Ejecutivo quien podrá disponer, en caso de aprobarse, de esta herramienta para transformarla y hacerla extensiva a los vecinos de Morón.

Días atrás, usted elevó un pedido de informes sobre el estado de las escuelas del distrito. ¿Obtuvo alguna respuesta significativa de parte del oficialismo? En todo caso, ¿Qué reclamos plantea en este aspecto?

 Efectivamente, ya hace dos meses presenté este proyecto solicitando al Departamento Ejecutivo información respecto las condiciones de las escuelas y la aplicación de protocolos sanitarios en las mismas. Este proyecto fue girado al Intendente en la Sesión Ordinaria del 13 de Mayo, así que estamos a la espera de recibir su respuesta.

La realidad es que este pedido de informe fue presentado cuando aún se sostenía un esquema de presencialidad de clases en la Provincia de Buenos Aires, luego se sucedieron la llegada de la segunda ola, el aumento de casos y los decretos volviendo a la virtualidad. En su momento, la presentación se debió a que veníamos recibiendo comentarios sobre las limitaciones que imponían las condiciones edilicias a la aplicación de protocolos sanitarios en las escuelas, e incluso de escuelas que tras un año de estar cerradas no habían podido abrir sus puertas al inicio del ciclo lectivo 2021 por deficiencias infraestructurales. Más allá de que hoy los chicos estén teniendo clases desde sus casas, sostenemos la necesidad de saber cuáles son las condiciones de las escuelas de nuestro distrito, y cómo se están preparando para volver a recibir a la comunidad educativa. Es imperativo que al momento que la situación sanitaria permita el regreso a las aulas, las mismas estén preparadas para poder implementar todos los protocolos sin ningún inconveniente.

Asimismo, en la sesión para la rendición de cuentas del periodo 2020, usted señaló algunas críticas que derivaron en su voto negativo. ¿En qué aspectos de la mencionada rendición de cuentas, detectó  irregularidades, y qué correcciones debería garantizar el Ejecutivo, al menos como metodología de gestión, de aquí en adelante?

 En el análisis de los gastos del período 2020, las subejecuciones presupuestarias en varias áreas sensibles fue una de las cuestiones que me llevaron a no acompañar esta rendición de cuentas. Esto significa que los montos de dinero que se habían presupuestado a determinados programas, según pude observar en la documentación a la que tuve acceso, no fueron utilizados, o al menos no en su totalidad, para tales fines. En muchos casos se trató de áreas que, frente al impacto de la pandemia, requerían del máximo aprovechamiento de todos sus recursos sin dilaciones. Ejemplos son algunos programas de Niñez y Juventud, el área de Género y Diversidad Sexual, algunos programas particulares de Salud, Seguridad y los montos afectados a Desarrollo Local y Empleo. A esto se suma que el presupuesto para el año 2020 fue aprobado por el Concejo Deliberante en octubre del mismo año, ya con su implementación avanzada en prácticamente un 75%, y ya teniendo en cuenta todo lo que trajo aparejado el Covid19. Por eso mismo veo aún menos justificado las amplias variaciones entre los créditos aprobados y la forma en las que lo ejecutaron.

Otro punto que también señalé en mi discurso como elemento que determinó mi voto negativo, fue la forma de gestionar de un oficialismo que no aceptó el diálogo por las vías institucionales, ni tomó las  herramientas creada para coordinar instancias colectivas. Por el mes de junio se aprobó en el Concejo un proyecto presentado por los monobloques, entre los cuales me incluyo, creando un Comité de Crisis con distintos actores de la sociedad, incluso en el mes de septiembre se creó por decreto un Comité Consultivo frente a la situación económica y social en Morón, sin embargo ninguna de estas dos instancias fue convocada, ni una sola vez. En una crisis de tal magnitud es fundamental ser receptivo a las propuestas de los distintos sectores, y aprovechar las oportunidades para sumar diálogo, pluralidad de miradas y experiencias, apostando a la construcción de consensos. Sin lugar a duda, esa sería una de las correcciones que personalmente creo que el Ejecutivo debería tomar y garantizar para el resto de su gestión.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com