
05 Jul El que cada día canta mejor, convertido en imagen
… Gardel, en la hora de su apogeo, no pensaba en otra cosa que no fuera el cine. Enrique Cadícamo
Carlos Gardel fue un artista multifacético que se destacó como cantante, compositor y actor de cine en el ámbito del tango. Nacido en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890, se trasladó con su madre a Buenos Aires cuando tenía dos años. Se nacionalizó argentino en 1923 y se convirtió en un ídolo popular en América Latina y Europa, donde realizó varias giras exitosas.
Su muerte prematura en un accidente aéreo el 4 de junio de 1935en Medellín, Colombia, cuando estaba en la cima de su carrera, lo convirtió en una leyenda que aún perdura en el imaginario popular. Carlos Gardel es el iniciador y máximo exponente del tango canción, un género musical que fusiona la tradición del tango rioplatense con la poesía y el canto. Su voz, de timbre único y expresivo, cautivó a millones de oyentes en todo el mundo y lo convirtió en un símbolo de la cultura argentina. Además de cantante, fue un prolífico compositor que creó más de 800 canciones, muchas de ellas consideradas clásicos del repertorio tanguero. También fue un exitoso actor de cine que protagonizó 11 películas, la mayoría de ellas con temática tanguera, que contribuyeron a difundir su arte y su imagen en diversos países.
Es de destacar que uno de los aspectos menos sistematizados y profundizados en la carrera artística de Carlos Gardel es su vasta trayectoria como actor y productor de cine.
Los videoclips Gardelianos
Junto con José Razzano y Francisco Canaro, fundó «Unión Argentina», una sociedad que difundía obras musicales y cinematográficas, defendiendo los derechos de los autores y compositores. En 1930, protagonizó quince cortometrajes dirigidos por Eduardo Morera, que le permitieron difundir sus canciones y mostrar su talento como actor. De los quince cortos, cinco resultaron arruinados en el laboratorio, entre ellos uno titulado Leguisamo solo, en el que aparecía el jockey Irineo Leguisamo.
Dejo un legado artístico inigualable. Del estilo performance pues se basan en la visualización de la actuación en forma de concierto o simulación del mismo en representación frontal a modo cinematográfico.
Esto nos permite decir que es, uno de los primeros artistas en filmar cortometrajes en los que se capturaba imagen y sonido. En 1930, apenas tres años después del estreno del cine sonoro en la ciudad de Nueva York, Gardel inventó el videoclip. Filmó 15 cortometrajes en los que se capturaba imagen y sonido.
Entre sus obras más famosas se encuentran, entonces las películas cortometrajes que realizó en 1930, en las que cantaba algunos de sus tangos más populares y dialogaba con reconocidos artistas de la época. Los diez cortos lanzados fueron: “El carretero”, “Añoranzas”, “Rosas de otoño”, “Mano a mano”, “Yira, yira”, “Tengo miedo”, “Padrino pelao”, “Enfundá la mandolina”, “Canchero” y “Viejo smoking”.
El más elaborado de todos es “Viejo smoking”, un tango con letra de Celedonio Flores y música de su guitarrista Guillermo Barbieri, en el que Gardel, antes de cantar, protagoniza un sketch dramático con César Fiaschi e Inés Murray sobre el desempleo, la pobreza y el desalojo, en el contexto de la Gran Depresión. También se destacan Yira, yira, El carretero, Mano a mano y Rosas de otoño, en los que Gardel sostiene diálogos muy significativos con sus autores, Enrique Santos Discépolo, el payador Arturo de Nava, Celedonio Flores y Francisco Canaro, respectivamente.
Los cortometrajes fueron filmados en Buenos Aires entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre de 1930 y estrenados el 3 de mayo de 1931 en el cine Astral de la calle Corrientes. En algunos casos fueron presentados como «tangos teatralizados».
Los largometrajes Gardelianos
Su paradójico inicio como actor de cine es el film “Flor de durazno”, un largometraje mudo argentino, dirigido por Francisco Defilippis Novoa.
El film que se basa en la novela de Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría) se rodó en el invierno de 1917. La versión cinematográfica respetó fielmente el texto original y mostró la oposición entre el campo y la ciudad, como dos mundos diferentes y enfrentados. El director Francisco Defilippis Novoa, es un autor que buscó darle más profundidad al teatro nacional, frente al predominio de los capocómicos que limitaban las posibilidades de las obras populares. La fotografía fue realizada por el italiano Francisco Mayrhoffer, que optó por filmar al aire libre para aprovechar la luz natural, logrando una buena calidad técnica. La interpretación de Carlos Gardel sobresalió por su expresividad, un elemento clave para el cine mudo. Resulta difícil explicar por qué, fue convocada el cantor Carlos Gardel, tanto que en informaciones cruzadas, se encuentra que Gardel con el tiempo llego a ignorarla, por ser cine silente.
En 1930 filma los 10 cortos, de los que hablos adelante. Y estás dos son los trabajos como actor en nuestro país de las 11 cintas, en donde actúa.
Es también a fines de1930, que viajó a Francia con su compañía teatral para realizar una gira por Europa. Allí, tuvo la oportunidad de participar en varias películas que lo consagraron como una estrella internacional.
Gardel aprovechó el viaje para insistirles en que debían filmar una buena película de ambiente argentino. “‘Tenemos que hacer punta cuanto antes para realizar una cinta argentina…’, les decía Gardel a los dos directores. ‘¡Disponemos de todos los elementos necesarios para darnos el gusto …”
Y es fines de abril de 1931 Gardel estaba en París, cerrando los últimos detalles para concretar su gran anhelo: filmar películas de proyección internacional. El Primero de mayo, de ese año, logra concretarlo, firmando el contrato para su primer film internacional “Las luces de Buenos”.El estilo de Gardel en el cine comenzaba a aparecer poco a poco.
El éxito fue contundente y a esa le siguieron: 1933 “Melodía de arrabal”, es considerada la mejor película de filmada en esta etapa, 1933 “La casa es seria”, un cortometraje humorístico de 25 minutos, 1933 “Espérame”, una frustrada experiencia.
Gardel y Le Pera forman un dúo exitoso que viaja a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades. Allí fundan su propia productora, “Éxitos producciones”, y trabajan con la Paramount, aunque no están conformes con las limitaciones que les imponen. Con la actriz Mona Maris, protagonizan “Cuesta abajo”, una película con tangos y canciones sin lunfardo ni regionalismos.
Su siguiente película es una comedia llamada “El tango en Broadway” y también participan en el film “Cazadores de estrellas” con dos números musicales.
En 1935, hacen su mejor película: “El día que me quieras”, que se estrena después de su muerte, y “Tango bar”.
Gardel se convierte en el símbolo del argentino exitoso y admirado. Su música y su estilo de canto han sido muy influyentes en la música popular argentina y en la cultura popular en general. Su imagen se difunde por el cine y lo hace famoso en todo el mundo.
Su legado musical y cinematográfico es tan grande que, a pesar de haber fallecido hace más de ocho décadas, sigue siendo admirado y querido por millones de personas en todo el mundo.