“El hospital está lleno, pero no saturado; las altas y bajas de pacientes, por ahora van nivelando la situación”

“Morón es una zona caliente de contagios, y los descuidos de la gente no contribuyen a mejorar esta realidad”

 Entrevista a Fernando Arribas, presidente de la Asociación Cooperadora del Hospital Interzonal General de Agudos «Prof Dr Luis Güemes»

El contexto, de a ratos inenarrable que estamos atravesando a escala global, producto de la pandemia por coronavirus, nos ha venido empujando en pos de redoblar esfuerzos periodísticos para dar apoyo y difusión de la actualidad del sistema público de salud que atiende y cuida la vida de millones de compatriotas, y también de ciudadanxs de países limítrofes.

En esta ocasión, establecimos contacto con alguien que conoce desde adentro al actual desarrollo de una institución señera del conurbano oeste bonaerense, como lo es el Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Luis Güemes”, ubicado en la localidad de Haedo, sobre las vías del FF.CC. Sarmiento y a escasos metros del límite con Ramos Mejía. Nos referimos al Presidente de la Asociación Cooperadora de dicho nosocomio, el Sr. Fernando Arribas, quien con amplia predisposición, brindó su análisis acerca de las diversas tareas que ocupa a la entidad que actualmente encabeza.

Fernando, ¿Cómo se encuentra el hospital en este contexto de pandemia?

El Hospital, ante todo repaso para el público lector, fue construido por el gobernador Dr. ManueL Fresco, e inaugurado el 29 de junio de 1942. Nuestra Asociación Cooperadora lo acompaña desde el 28 de agosto de 1954. Los planos de construcción fueron traídos de Alemania por un amigo del propio Fresco. Este nosocomio se dedica a la atención de mayores de edad y la especialidad es traumatología, no obstante atiende casi todas las especialidades, excepto pediatría. Durante la etapa de Covid-19, la provincia de Buenos Aires, a través del ministerio de Salud, ha realizado un importante aporte en materia de equipamiento de camas de terapia intensiva, respiradores y equipamiento de diálisis para este sector específico de pacientes.

¿Disponen de abastecimiento de insumos?

El abastecimiento de insumos es adecuado para los enfermos internados generales, de coronavirus, y los medicamentos para tratamientos oncológicos. Nuestra institución colaboró en este período con la reparación de dos ambulancias e insumos para reparación de aparatología de electro medicina y de distintos materiales complementarios que no son absorbidos por el sistema de salud y son muy importantes para el funcionamiento cotidiano. Por cierto, también disponemos de una escuela de enfermería, que luego de cursar durante 3 años, se reciben de enfermeros profesionales, con título otorgado por la UBA.

Desde el rol que les ocupa, en tanto asociación cooperadora del hospital, ¿Qué tareas vienen desarrollando, y qué dificultades son las que más a menudo vienen atendiendo?

La misión de nuestra Asociación Cooperadora es la de colaborar estrechamente con el funcionamiento general del hospital, en la ayuda social, dando apoyo moral o material, según las necesidades de los enfermos internados; procurar obras de reparación, remodelación y mantenimiento del edificio. Recibimos donaciones de todo tipo, destinadas a su correcto uso en el nosocomio. En la actualidad contamos con 3000 socios adherentes que colaboran mensualmente con aportes monetarios; antiguamente habíamos llegado a tener 12000.Y esos aportes obtenidos son volcados a realizar obras dentro del hospital, coordinadas según prioridad que establezca la Dirección del mismo.

Me contabas, además, que repararon y pusieron en funcionamiento a una gran cantidad de baños en el edificio central. ¿Por qué se llega a tamaño deterioro de las instalaciones? ¿Qué factores entran en juego en esta problemática?

El primer factor es la propia vejez del hospital, que ya tiene 78 años, y al igual que a un ser humano de esa edad, le comienzan a suceder cosas. Los baños ya han sido reciclados en varias oportunidades, pero no se le habían cambiado los caños galvanizados, así que esos elementos se fueron cambiando más recientemente. El uso intensivo a causa de la cantidad de gente que concurre al hospital, y la falta de cuidado de quienes los usan, suman al deterioro de los baños. Es un problema cultural muy nuestro: los baños públicos están siempre deteriorados, y no hay personal suficiente como para poner una persona en cada baño y controlar que no se lleven las canillas, las tapas de los inodoros…Aún así, hay que destacar que el actual gobierno provincial ha realizado un esfuerzo muy grande en la inversión para equipamientos de salud y de diversa utilidad para nuestro hospital.

En esta etapa de pandemia, ¿Cómo es la situación del hospital con respecto al Covid19? ¿Se corre el riesgo de una pronta saturación de camas en el corto plazo?

Afortunadamente, no tenemos peligro de saturación en estos momentos, se está atendiendo normalmente. Hay picos, y está lleno el hospital, pero no saturado; las altas y bajas de pacientes, por ahora van nivelando la situación. Se atiende a todas las personas, y se llevan adelante todos los protocolos que se requieren durante la pandemia. Estamos trabajando más que a full. Ahora bien, Morón es una zona caliente de contagios, y los descuidos de la gente no contribuyen a mejorar esta realidad. El único antídoto con el que contamos hasta que no salga la vacuna, es el aislamiento social y los elementos de higiene que hace meses se reiteran por todos los medios. Hay un serio problema de conciencia social. Esto lleva un gran esfuerzo, fíjese por ejemplo, que por cada enfermo de Covid entubado, se utilizan alrededor de 40/45 equipos descartables por hora. La defensoría del Pueblo de Morón también ha realizado importantes donaciones.

 Es decir que, en el caso de continuar disparándose los casos, este equilibrio algo precario, que presentan para evitar la saturación de camas, ¿Se podría romper, y entrarían en una situación un tanto más peligrosa?

Lamentablemente, sí. Si no se reduce la cantidad de contagios diarios, vamos a terminar colapsando. Acá lo mismo que en cualquier otra institución, de no resolver ese riesgo de nuevas disparadas de casos.

La significativa merma en la cantidad de socios adherentes a la cooperadora que antes mencionabas, ¿Responde a la caída económica generalizada que se viene padeciendo desde hace años, o es un fenómeno que ustedes analizan desde otras razones?

Esa merma, diría que responde a un problema etario. Los socios son antiguos y fueron falleciendo. Y lo que notamos en esta etapa de crisis, es que si bien no hemos aumentado el número de socios, muchos de nuestros asociados han incrementado voluntariamente su cuota. El hospital, ante todo, es de atención gratuita, y nunca alcanzan los elementos que provee el Estado para satisfacer las necesidades del funcionamiento diario. Lo que le faltó a la Cooperadora fue difusión, propaganda o llamémosle “marketing”: estamos flojos en esas tareas. Falta de información para llegar a más personas, y así hacerles entender que se trata de un hospital público de muy alta calidad, con profesionales de primer nivel. Necesitamos lograr que los más jóvenes se involucren un poco más.

Yo siempre digo que, con que cada uno fume un atado de cigarrillo menos por mes, le haría un gran favor a la institución –y a la cooperadora- con el equivalente de dicho aporte. Podríamos sumar fondos para hacer mejoras importantes.

Emblemática fachada del H.I.G.A. de Haedo

Fernando, sabido es que el conjunto de la institución, es decir el personal del H.I.G.A sumados a la acción de la cooperadora, brindan de modo complementario un importante servicio a la comunidad. ¿Qué precisan ustedes de la misma, para sostenerse y crecer, y por ende continuar brindando un servicio cada vez más completo? ¿Cómo sería ese necesario “ida y vuelta” que esperarían con el conjunto de la comunidad?

Lo que la sociedad puede hacer por el hospital, es colaborar con dinero, porque eso es lo que no es fácil conseguir para la institución. Necesitamos incrementar la cantidad de socios, para poder seguir realizando obras. En estos momentos terminamos de acondicionar la farmacia, donde se distribuyen los medicamentos oncológicos de forma gratuita. Tengamos en cuenta que cada medicamento de esos, sale alrededor de 10 mil pesos cada aplicación. No es algo que se distribuya en todos los hospitales. Hay veces que somos conscientes de que nos falta ofrecer mayor información, pero también está ese temor de muchas personas por los hospitales públicos; rehúsan a ir porque tienen mala fama por supuesta mala atención, o porque no son eficientes en los diagnósticos. Y es todo lo contrario. Este hospital está catalogado entre los 7 mejores hospitales de la provincia de Buenos Aires. Es una institución que posee 1000 empleados en planta.

En definitiva, hay muchas cosas que la sociedad puede hacer por el hospital, sobre todo los vecinos de Haedo, Morón, Ramos Mejía… si cada uno pusiera un granito de arena, ¡Cuánto se podría hacer por este hospital!

Por último, ¿Cuáles son los desafíos que se plantean concretar, al menos desde ahora hasta fin de año?

Estamos concentrados en trazar como desafío central el Covid-19, sin descuidar al servicio de oncología y otras especialidades. Se ha separado la terapia intensiva normal de la que contiene a los pacientes con Covid. Y se añadieron 25 camas más con respiradores, además de haber podido construir otra sala para diálisis destinada específicamente para pacientes con coronavirus.

Afortunadamente, los insumos continúan llegando en tiempo y forma, si bien los fondos con los que cuenta el hospital son muy escasos. Y ahí entra en juego la labor de la cooperadora. Y si bien necesitamos constantemente donaciones, por ejemplo, de pañales para adultos y toda clase de elementos descartables, aún persisten los gestos de solidaridad permanente, procedentes de diversos actores de la comunidad, como comercios cercanos y demás. Finalmente, un desafío en curso es el de continuar adaptándonos al uso de las nuevas herramientas tecnológicas, para poder optimizar la comunicación, tanto interna como hacia el conjunto de la sociedad de todo lo que venimos trabajando y luchando desde esta querida institución que va camino a sus primeros 80 años de vida.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com