“El gobierno sirio, en acuerdo con los kurdos, puede resolver el problema de Daesh sin necesidad de intervenciones extranjeras”

Entrevista a Mehmet Dogan, antropólogo, documentalista y analista internacional

 Por: Tomás Ezequiel González y Daniel Chaves

Material elaborado articuladamente entre la Red de Medios del Oeste (RMO) y Huellas Suburbanas

Compartimos un almuerzo en el barrio porteño de San Telmo, compuesto por manjares típicos de la región del cercano orienta por la cual nos acercamos a consultar a Mehmet Dogan, quien con trato afable nos trazó una auténtica genealogía de lo que desemboca en la actual ofensiva turca sobre el norte de Siria, y con particular riesgo de eliminar al pueblo kurdo que allí reside.

Mehmet, nos gustaría que nos esclarezcas con una introducción a la problemática en cuestión. ¿Por qué ataca Turquía al norte de Siria? ¿Desde dónde proviene dicha tensión?

Los kurdos tienen una población que supera los 40 millones de personas. Son parte de los pueblos originarios de esa zona. Casi la mitad vive en Turquía, y también en Irán, Iraq y Siria. Casi 5 millones viven en diáspora. Pero este no es un problema del presente. Por ejemplo, durante la Primera Guerra Mundial, en tiempos del Imperio Otomano, que llegó a colonizar todo el norte de África hasta parte de Europa. Los otomanos empezaron a perder su poder a fin del siglo XIX, y llegada la Guerra Mundial (1914) se aliaron con los alemanes. Por lo cual, las fuerzas que vencieron, Gran Bretaña, Italia, Francia, compartieron esa zona. Siria era una colonia “protegida” por Francia, y Turquía se redujo a las fronteras actuales. Durante la guerra, no se cumplieron las promesas de garantizar el derecho a armenios y kurdos de constituir sus propios estados nacionales. Es en ese marco en el que los turcos gestan el Genocidio Armenio.

Contemporáneo a la Primera Guerra Mundial…

Claro, en 1915. El Imperio Otomano, cuando perdía el poder a través de los grupos étnicos que hacían a la multiculturalidad del Imperio, tomaban represalias. Los armenios, por caso, tenían fuerte poder en la industria y las finanzas. Los nacionalistas turcos crearon un movimiento llamado “Jóvenes Turcos” y tomaron como ejemplo al modelo francés: Una sola lengua, una sola identidad, una sola religión. Si Turquía seguía un modelo confederal al estilo Suiza, los armenios, de acuerdo al nacionalismo turco, iban a poder tomar el poder porque eran maestros de la educación, industriales y con mayor formación cultural. Entonces, los turcos eliminaron a los armenios.

¿Y en aquella época, cómo era la organización del pueblo kurdo?

Tenían un concepto nacional a la occidental, si bien al mismo tiempo conservaban una estructura muy feudal. En 1923 cuando se creó la República de Turquía, éstos le negaron todo derecho a los kurdos, y éstos comenzaron a rebelarse. Entre 1923 y 1938 fueron asesinados más de 10, 15 millones, pero no se puede llamar genocidio, pues había una resistencia armada. Por el contrario, los armenios no resistieron, fueron víctimas que padecieron una limpieza étnica sin más. Los kurdos se vieron, de un día para el otro, divididos en cuatro estados: Turquía, Irán, Iraq y Siria. Algunos bajo protectorado británico, otros bajo colonización francesa…

¿Qué les llevó a Gran Bretaña y Francia, a interesarse tanto por controlar dichas regiones en aquel tiempo?

El descubrimiento del “oro negro”, el petróleo en aquella zona, específicamente en el Iraq actual, en la parte del Kurdistán. Entonces los británicos decidieron “quedarse” esa zona para su explotación. Cuando, hacia los años ´30, Siria se transforma en Estado nacional, Iraq logra lo mismo, y le niegan todo derecho a los kurdos. Había una gran influencia de la ideología nacionalista Baaz Árabe.

¿Nacionalizaron los recursos, como el petróleo, cuando se constituyeron como Nación?

Pues, ¿Sabes qué hicieron los británicos y franceses? Dividieron el mundo árabe en más de 25 estados nacionales. Regalaron los estados a las monarquías, así que eso de la nación independiente era pura mentira. Era un neocolonialismo. Lo mismo sucedió con la división en múltiples Estados nacionales en el África. También se aplicó el mismo modus operandi en América Latina. Una vez llegados al final de la Segunda Guerra Mundial, emerge el problema territorial entre Palestina e Israel. Los judíos eran  víctimas, tienen derecho de acceder a un Estado legítimo… pero lo que les regalaron era en verdad, una maniobra para polarizar esa región.

Volviendo a la cuestión del pueblo kurdo. ¿Qué opción les quedaba ante tanta negación de derechos?

La resistencia. Y reivindicar sus derechos. En la zona de Irán del este, durante la Segunda Guerra, Stalin apoyó a los kurdos para declarar su independencia, pero ese apoyo duró sólo un año. Luego el propio Stalin negoció el poder con el Sha de Irán, y masacraron a los kurdos. También se desarrolló el Partido Democrático del Kurdistán, en el Kurdistán iraquí, que en un principio contaba con apoyo de la Unión Soviética, pero ésta luego negoció con el Baaz de Saddam Hussein. En respuesta a ello, organizaciones tribales kurdas se aliaron con los Estados Unidos. Y en Turquía hubo un movimiento de liberación nacional kurda bajo la influencia de Vietnam y el “Che” Guevara. Era algo más progresista, con lo cual luego crearon, ya en 1978, el PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán).

… y así llegamos a Siria…

Exactamente. Para el 2010 se dio un movimiento que en un principio todos apoyaron, y que se llamó “Primavera Árabe”, pero a menos de un mes ello se transformó en invierno árabe. Las potencias mundiales apoyaron las facciones islamistas de la Hermandad Musulmana para tomar el poder. Así, intervinieron contra Muamar el Gadafi en Libia, y también en Egipto y Túnez. Todo aliado del Daesh (Isis). Al mismo tiempo, efectuaron las mismas provocaciones en Siria.

¿Por qué Siria?

Porque acababan de encontrar vastas reservas de gas natural. Europa, actualmente, compra casi el 60 por ciento de su gas natural a Rusia. Y quiere salir de esa dependencia, considerando la polarización entre Rusia y Europa. Dos países, Azerbaiyán y Qatar, intentaron negociar para que Europa gane en independeicia, pero Siria dijo no, no va a pasar por acá, porque mi aliado es Irán. Ellos también tienen gas, si quieren, les puede vender. Y como no pudieron convencer al presidente sirio, Bashar al-Asad, ni minar su poder, es que le provocaron la guerra. Bombardearon medios de comunicación internacionales para decir que iban a “democratizar Siria”. ¿Pero cómo vas a democratizar Siria apoyando a un gobierno islamista, si Siria es un país laico? Allí todas las religiones podían vivir en libertad. Bueno, nos vendieron una organización terrorista total, la Daesh, como una organización para liberar esa zona. Era una mentira total, y ahora se pagan las consecuencias.

¿Y ante todo ello, qué acción decidieron los kurdos?

Cuando se generó esta rebelión de la Hermandad Musulmana, con apoyo directo de Turquía, Arabia Saudita y presidentes de potencias, como Sarkozy de Francia y Obama de Estados Unidos, los kurdos se negaron a participar en dicho conflicto. “Tenemos nuestras reivindicaciones para democratizar Siria, para cambiar el nombre en todo caso, de República Árabe Siria a República Confederal Siria, pero nuestra lucha es por vías democráticas. No vamos a entrar en esos conflictos armados”. Ese es el punto de vista kurdo.

Pero habrán tenido, de todos modos, que organizarse para su propia defensa…

Por supuesto. Crearon grupos de autodefensa y controlaron el norte de Siria, e hicieron una lucha heroica contra Daesh. Más de 10 mil combatientes murieron, en su mayoría mujeres en el frente de batalla. El Estado turco apoyó y continúa apoyando de una manera discreta al Estado islámico. Y no estaba contento frente a esta situación, porque los kurdos estaban liberando zonas de los islamistas, para llegar a un acuerdo con el gobierno de Bashar al-Asad para democratizar Siria. Eso no era del interés del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, que está perdiendo su poder al interior de su propio territorio. Por ello crea una nueva guerra: cuando un gobierno no tiene más apoyo popular, juega con palabras fuertes, tales como Patria, Miedo, Patria en Peligro. Apeló a eso. Y ahora todos los partidos que habían tomado posición en contra de Erdogan, están apoyándolo, porque “la patria está en peligro”…

Pareciera constituirse en n recurso reincidente en distintos puntos del orbe. Margaret Thatcher  con la guerra de Malvinas. En situaciones de riesgo interno de sus gobiernos, crean un escenario bélico para avivar ciertas banderas nacionalistas. ¿Y si la jugada no le llega a salir bien? Por otra parte, ¿Qué grado de responsabilidad en todo esto le compete a la decisión de Donald Trump, por decidir el retiro de las tropas norteamericanas de dicha región?

Antes que nada tiene que quedar en claro, que la antigua alianza entre kurdos y Estados Unidos no era una alianza estratégica. En la Segunda Guerra, eran aliados frente al nazismo. Una razón específica y momentánea. Los norteamericanos, al ver que la opinión pública internacional ya los condenaba por apoyar a los islamistas en Afganistán y ahora al Daesh, querían lavar su imagen. Los kurdos, ante esto, decidieron compartir las armas solamente para eliminar a Daesh. Pero los kurdos, que tienen 70 mil militares combatientes regulares, no tienen derecho a tomar armas y misiles antiaéreos. Por consiguiente, apoyaron a los rusos, también a los norteamericanos, pero con un equilibrio. Cuando hay una agresión por tierra, ningún ejército puede resistir contra los kurdos. Pero son débiles ante ataques aéreos.

Comprobamos, fruto de este diálogo, la desinformación que tenemos en estas latitudes con respecto al escenario de conflicto latente en esa zona del cercano oriente.

Hay una desinformación total. Una ciudad que se llama Yarabulus, situada contra la frontera turca, por ejemplo, dos años atrás, fue el centro de una intervención turca para liberarla de Daesh: Doce horas de resistencia. Ningún muerto. Quince mil militantes asesinos de Daesh, se afeitaron las barbas y tomaron los uniformes del Ejército Libre de Siria… ¡Y ahora venden como que derrotaron a todo un batallón del Daesh! Es una mentira. Sólo modificaron sus identidades y uniformes para sobrevivir y reagruparse. Los kurdos le dijeron al gobierno de Siria: negociemos, nosotros no pedimos nada más que una autonomía mínima para nuestros derechos culturales. El poder debe estar descentralizado. Armenios, asirios, cristianos, judíos, kurdos, árabes, podemos vivir juntos pero con un respeto mutuo de sus derechos.

¿Entonces…?

Siria se ha dado cuenta que si deja a Turquía aplicar otro genocidio en el norte de su propio territorio, ¿Qué va a suceder después? Más de 3 millones de refugiados árabes de Siria están allá. ¿Y quién dominaría esa zona? Los sirios perderían soberanía y territorio. Una población mayoritariamente influenciada por la Hermandad Musulmana, tomarían el poder allí. Ojalá este acuerdo perdure con los kurdos, y ahora sí el ejército sirio avanza para defender, codo a codo con los kurdos, la frontera. Estamos ante una probable solución.

Mantener una alianza entre Siria y los kurdos, contra Turquía y el Daesh…

Sí. Y hay otras potencias que tienen que salir, en mi opinión, de Siria: rusos, norteamericanos. Porque si dejan al gobierno sirio, en acuerdo con los kurdos, pueden resolver el problema de Daesh sin necesidad de intervenciones extranjeras. Por supuesto, aplicando derechos internacionales.

Por lo tanto, ¿No hay una búsqueda independentista kurda?

La gran mayoría de los kurdos no ansía más la independencia. Quieren vivir juntos con los pueblos hermanos. Consideran que el Estado nacional es responsable del machismo, las desigualdades, la dominación de una élite sobre las clases populares; por eso no desean la supremacía de un grupo religioso, étnico o cultural.

¿Cuál sería la alternativa que anhelan?

¿Por qué no crear estados confederales? Bolivia está muy bien con su Estado Plurinacional…

Ello acarrearía una profunda democratización de toda la región.

Exactamente. Por ahí va la cosa.

¿Hay un blindaje mediático de parte de Occidente, respecto a la pérdida de poder de Erdogan en Turquía?

Veamos qué pasa si Erdogan pierde las elecciones. Hace dos meses, en elecciones regionales, otro candidato le ganó gracias al voto de kurdos, armenios, demócratas y la izquierda. Está perdiendo el poder. Pero como les decía antes: Cuando crean el ambiente de la defensa de la patria en peligro, todo avance democrático, retrocede temporariamente. La victoria de los kurdos en Siria, no solamente va a favorecer al Estado sirio, sino que va a ser un golpe contra el poder de Erdogan en Turquía, y más temprano que tarde, va a caer.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com