El FMI y la Reforma Laboral

El pasado viernes 10 de agosto tuvo lugar, en el amplio salón de actos que posee ATSA Hurlingham en Morón, una charla destinada a la formación de cuadros políticos y sindicales, y para el público interesado en general en conocer una temática de máxima actualidad, como lo son las implicancias del acuerdo que firmó el gobierno nacional con el FMI, y la pretendida Reforma Laboral que buscan promulgar a la mayor brevedad posible, como parte del gigantesco plan de ajuste que vienen llevando a cabo, de hecho, desde el primer día de asunción de mandato de Mauricio Macri y compañía.

La actividad estuvo organizada por las agrupaciones “Primero la Patria”, y la “Corriente Peronista Arturo Jauretche”. Ofició de presentador, el compañero Ricardo Enríquez, y el panel estuvo conformado por Jorge D´Andrea, vicepresidente del PJ Morón y titular del sindicato anfitrión; Mario Blanco, representante de la Corriente Arturo Jauretche, el diputado provincial (Unidad Ciudadana) Mariano Pinedo; y el intendente de San Antonio de Areco, Francisco “Paco” Durañona.

La palabra de los panelistas

Inició la velada Jorge D´Andrea con algunas precisiones. Condenó el intento del municipio de Morón por retirar el busto de Néstor Kirchner de la plaza San Martín, y reclamó mayor unidad para enfrentar tantos atropellos y estar a la altura de las circunstancias que exige la hora actual. “No podemos permitir que esta gente siga gobernando más allá de 2019. Podrán blindarnos la información, negarnos medios para expresarnos, pero no van a poder blindar ni ocultar la realidad” y desafió con que “podrán meternos en cana, pero no van a poder taparnos, porque ya nos pasó con los milicos, y acá estamos. Tenemos que construir más política, impedir la reforma laboral, no permitirles que nos saquen ni un derecho” disparó.

Posteriormente expuso Mario Blanco, en representación de la Corriente Arturo Jauretche, quien brindó algunos informes con respecto al intento de parte del gobierno nacional, de concretar una reforma laboral para acabar con múltiples y viejas conquistas sociales en materia de legislación del trabajo.

Destacó que durante la actual gestión se redujeron en un 25% los juicios laborales en nación y provincia de Buenos Aires, “que muestra el temor que han infundido a los trabajadores para iniciar acciones contra la patronal”, y exigió un mayor asesoramiento de los sindicatos en este aspecto.

Denunció el “Documento de Identidad Laboral” que pretenden implementar y que va a contener “todos los datos de la historia laboral del trabajador”, no obstante aclaró que se trata de “una venta de humo ya que esa información la poseen desde Anses, la AFIP, y de las obras sociales… lo que en verdad pretende hacer el gobierno con este documento, es que vayan los registros de altas y bajas de cada trabajo, de manera que figuren las causales de despido o de renuncia que tienen los trabajadores. Lo cual propiciará una persecución, como históricamente hubo con los trabajadores de UTA. Y este aspecto no lo está mencionando nadie”, se lamentó.

El diputado provincial Mariano Pinedo ofreció un extenso panorama coyuntural. Denunció los múltiples casos de militantes que han perdido su libertad “por la lucha y la convicción militante” en la hora presente tanto a escala nacional como regional.

En lo concerniente al proyecto de Reforma Laboral, advirtió que el gobierno “desde su lógica del dinero y de la ganancia, ellos entienden que el trabajador es un costo. Que los jubilados son un costo, el sistema previsional todo es un costo. Somos números, y me preocupa que haya compañeros que acepten entrar en ese terreno de discusión. Nuestra concepción de base debe implicar que los trabajadores son los generadores de la riqueza, con su empuje, creatividad, conocimiento y sacrificio para aportar al proceso productivo. La otra parte del proceso productivo es el capital. Desde el peronismo siempre propusimos, como decía Néstor, el fifty – fifty. La reforma laboral propone arrasar con ese objetivo con la excusa de que, bajando los costos laborales, llegaría la mentada lluvia de inversiones”, conjeturó.

Advirtió que una idea de fondo que motoriza al frente Cambiemos es “romper todo marco organizativo de base popular. Romper el tejido social, romper las organizaciones, los ámbitos de encuentro, romper el vínculo entre personas. Ellos pretenden que nos limitemos a producir el precio que ellos quieran, permitirles llevarse la ganancia con tranquilidad y limitarnos a irnos a nuestra casa solos, aislados, fragmentados”.

Reclamó trabajar en la construcción “de una alternativa que tenga al hombre y a la mujer concretos, a la producción, al trabajo como eje central de una propuesta que nos permita protagonizar la historia. No tenemos que mirar a la política como la búsqueda de dónde aparece la figura rutilante”.

Y cerró su exposición apelando a remarcar un concepto para que nadie lo olvide ni desdeñe: “La forma más utilizada por los gobiernos liberales para flexibilizar, la ejercen a través del desempleo. Ojo con esto. Porque rompen todo el aparato productivo. Concentran la riqueza en pocas manos, y la fugan o bien la ponen a circular en el mundillo financiero, que por cierto no tiene patria”.

Por último hizo uso de la palabra el intendente Francisco “Paco” Durañona, quien disparó contra muchos “de nuestros dirigentes, incluso muchos que ingresaron por nuestras listas, y después levantaron la mano para que fuese posible el saqueo contra los jubilados”.

Hizo hincapié en el panorama regional, acerca del cual subrayó que “La Patria Grande requiere desde lo profundo de su historia y hasta el presente, luchar por su independencia, su soberanía y desde ahí, alcanzar la justicia social”. No dejó de remarcar la similitud regional en referencia a la persecución judicial contra los principales líderes populares de la zona, ya sea con la prisión que padece Lula Da Silva, o los intentos en idéntica sintonía contra Rafael Correa en Ecuador y Cristina Kirchner en nuestro país. Al respecto, relacionó dicha persecución con que “nunca hubo una unidad de acción y de concepción tan profunda como la que se vivió durante esos 10 o 15 años donde confluyeron Hugo Chávez, Lula Da Silva, Evo Morales, Rafael Correa, Néstor y Cristina… y a pesar de que hoy vivimos una especie de Plan Cóndor para volver a poner de rodillas al pueblo americano, hay algunos países a los que no pudieron doblegar a pesar de los inmensos esfuerzos que siguen haciendo, como es el caso de Venezuela o de Bolivia. Y tengamos en cuenta que éstos son los dos países que reformaron sus constituciones. Nosotros seguimos con la Constitución Nacional de la derrota de Caseros a cuesta” bramó.

“No pudimos dar el gran salto regional, entiendo, por falta de comprensión en general de nuestra dirigencia, y por un sistema de guerra, reconocido y declarado, de los sectores concentrados de poder internacional en contra nuestro. Una guerra periodística, otra guerra judicial y guerra tecnológica como es el caso confeso de la empresa inglesa que diseñó un plan Anti K, y que estuvieron involucrados en varios procesos electorales de la región, además del nuestro” recordó.

El desafío: Apelar a las bases

Durañona no anduvo con vueltas: “Este es un momento vital para la participación de las bases” y al mismo tiempo condenó la “conurbanización de la política” a través de la cual los dirigentes, o como en su caso, intendentes del interior “no existimos, no participamos de los debates, mucho menos de las decisiones” arremetió.

A tales fines, propuso dar un gran debate “federal y desde las bases, reivindicando a nuestros grandes caudillos federales y a los héroes patrios. El desafío inmediato es empezar a construir la alternativa que enamore en el 2019. Y no son los rostros marketineros que estamos acostumbrados a ver en la televisión. No podemos avalar a los que levantan la mano para pagarle a los fondos buitre, o para aprobar el pacto fiscal… quiero dar la discusión a fondo, sin pedir permiso, para que la construcción vaya de abajo hacia arriba. Mientras no concretemos esto, va a seguir siendo un pacto entre dirigentes que no nos están conduciendo” lanzó sin anestesia.

Finalmente, reiteró que el frente Cambiemos “no podría seguir gobernando sin el respaldo de compañeros y compañeras que hicimos llegar a las bancas con nuestros votos. Yo no quiero estar acá un viernes explicándoles qué pasa con el FMI, sino organizando y debatiendo, cómo hacemos para seguir otorgando viviendas, cómo seguir aumentando las industrias, cómo seguir desarrollando empleo, cómo reconstruir el trazado del ferrocarril para el interior para volver a forjar una patria grande de verdad. No estamos para diagnósticos, ¡basta! Tenemos que decir: El peronismo va a llegar al poder y va a declarar el default porque no vamos a pagar esa deuda. Tenemos que decir que vamos a estatizar a las empresas de servicios públicos para hacer tarifas justas; para generar una esperanza y una expectativa tenemos que decir qué, cómo y con qué respaldo vamos a hace lo que afirmamos que vamos a hacer. Necesitamos mujeres y hombres, sindicatos, dirigentes federales y organizaciones de base, comprometidos y con comprensión histórica”, concluyó.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com