
05 Jun “El Estado tiene que ser garante de los servicios esenciales de la población”
Entrevista a Martín Marinucci, precandidato a intendente por el Frente Renovador Morón
El Lic. Martín Marinucci cuenta con una vasta experiencia en la política territorial de Morón y en la gestión pública también a nivel provincial. Tanto desde el rol de concejal que supo ocupar durante varios años, como desde su liderazgo en el Frente Renovador local, que lo vuelve a impulsar como precandidato a Intendente municipal.
Nos recibió, una vez más, en su oficina a pocas cuadras de la plaza San Martín, de Morón, y allí abordó con celeridad y solvencia, las consultas que le fui planteando. La resultante de ese diálogo, lo comparto en sus aspectos fundamentales, en los párrafos que siguen.
Martín, desde hace varios años sos uno de los dirigentes políticos mejor instalados en el conocimiento de la comunidad moronense. A medida que vas recorriendo los barrios, ¿Qué demandas te plantean los vecinos en la calle?
Lo primero que plantean, es que quieren que desde la oposición hagamos un esfuerzo para cambiar de gobierno. Eso tiene que ver con que, cada barrio que uno visita, lo encuentra en peores condiciones a las que tenían antes. Los vecinos, entonces, reclaman: “Júntense, hagan lo que sea, hay que sacarlos, hay que ganarles”, es el deseo que manifiestan. Lo cual es consecuente con lo que sucede a nivel nacional. El gobierno sufre un desgaste producto de haber tomado decisiones que van en contra del pueblo.
Y con respecto a la gestión, ¿Qué planteos venís escuchando?
No son demandas tan nuevas, algunas tienen por lo menos ocho años, como es el caso de la seguridad. Morón sigue siendo eje en la inseguridad de la provincia de Buenos Aires. En Castelar Sur, por ejemplo, en un barrio donde están llegando las cloacas luego de 40 años de demandas de los vecinos al respecto, sin embargo ellos mismos te dicen que no les importan tanto las cloacas, sino que resuelvan la inseguridad. Que sus hijos no pueden ir tranquilos a la escuela, los trabajadores son asaltados en las paradas de los colectivos. Eso es fundamental resolver. Otra cosa que me toca ver, es que no llegan a fin de mes. La crisis económica está atravesando a todo nuestro distrito. El comercio barrial cada vez está más perjudicado.
En cuanto al tema de la inseguridad, en los últimos años hubo incrementos en la dotación de efectivos y fuerzas de seguridad trabajando en el territorio municipal. Lo cual pareciera no evitar el incremento del delito…
Sería contra-fáctico decir que no logró alguna reducción en la posibilidad de eventos. Probablemente sí, y probablemente si no hubiesen estado esas incorporaciones, sería peor la situación. Pero hoy sigue siendo deficiente la conducción en materia de seguridad local. Cuando uno ve que la policía local de la anterior gestión había sido mal capacitada, y luego no se la re-capacitó… hasta chicos en una escuela me manifestaban días atrás, temor por ver a policías muy jóvenes que no saben cómo actual ni en una discusión entre dos vecinos. Hay mayor cantidad de efectivos en la calle, pero no con la formación que necesitamos en materia de seguridad.
¿Se trata entonces, de un déficit de conducción política para esa área?
Deseo que en algún momento la policía sea realmente comunal, y que el intendente se haga responsable de lo que sucede. Porque para ir a cortar una cinta para inaugurar nuevos patrulleros o nuevos efectivos, está el intendente. Pero cuando le pasa algo a algún vecino te dicen que la responsabilidad recae en la gobernación. En lo personal, si me toca gobernar desde el 10 de diciembre, me quiero hacer cargo del tema más conflictivo que tiene la comunidad, y que es la primera demanda de los vecinos.
Con respecto al otro eje que mencionabas, esto es, la situación económica que golpea duro entre la comunidad, sumado al cierre de comercios, la caída compulsiva en las ventas, ¿Qué herramientas pueden desarrollar, desde el ámbito municipal, para revertir o al menos paliar la crisis?
Al actual intendente le planteé propuestas en distintos temas. Para sostener el comercio habíamos planteado la emergencia comercial e industrial de Morón. Eso implica reducirles la tasa de Seguridad e Higiene, incentivarlos a que conserven y tomen nuevo personal, haciéndoles fuertes reducciones en los costos que mantienen tanto comerciantes como empresas de nuestro distrito. Para que sostengan, esencialmente, las persianas levantadas. Incluso hasta los que no afrontan el pago de un alquiler, están en la disyuntiva de dejar sin trabajo a su empleado por caída de ventas. En el centro comercial de Morón, los alquileres han aumentado de forma desmedida, los servicios se incrementaron de manera irracional. Entonces surge ese riesgo: el dueño que no puede invertir ni crecer, o tiene que dejar sin trabajo a una familia. Los comerciantes hacen el esfuerzo de sostener las fuentes de trabajo, y eso el Estado lo tiene que reconocer. Si a mí me tocara gobernar en esta situación, reduciría las tasas y los impuestos.
¿Y en caso de salir de la crisis económica vía políticas de Estado?
En ese caso, al Estado también le va a convenir bajar las tasas, porque el comercio va a seguir vendiéndole al vecino, y tratar de ayudarnos entre todos para sostener y desarrollar nuevas fuentes de empleo.
¿Observás mucha demanda laboral?
Es cosa de todos los días, te enterás de vecinos que se van quedando sin trabajo. Y si comprobás a diario que el Estado, lejos de ayudar, le pone el pie encima a los trabajadores, cada vez más, entonces no cabe otra que entender que estamos frente a un gobierno insensible.
Otra demanda fuerte radica en la situación de la salud pública municipal. ¿Qué alternativas vislumbrás para enderezar el deterioro que se le viene ocasionando al mencionado sector?
Cuando alguien, como es el Intendente, tiene la obligación de conducir, y ya cambia tres veces el Secretario de Salud, es porque no tenía ni idea de hacia dónde tenía que avanzar la salud pública en Morón. No entiende el rol municipal a la hora de brindar una prestación a los vecinos, y desemboca en esto: conflictos, desabastecimiento de insumos, los Centros de Atención Primaria no tienen las guardias, como nosotros venimos demandando desde 2013 o 2014. No entiende que muchos vecinos necesitan llamar al SAME o a la ambulancia, y hoy la dotación es insuficiente. En cuanto se desentiende de la realidad del distrito, y entiende que todos los vecinos son de su misma condición social, con obra social, prepaga y no necesita acudir a la salud pública, pasan estas situaciones. El Estado tiene que ser garante de los servicios esenciales de la población: La educación, la salud, la seguridad no se pueden delegar.
Los vecinos, como bien decías al inicio de nuestra conversación, reclaman la unidad de la dirigencia política opositora. En las últimas semanas se han dado gestos y declaraciones muy potentes en tal sentido. ¿Qué tanta posibilidad hay de alcanzar una unidad político electoral en Morón, de cara a agosto y/o a octubre?
Habiendo conversado con la gran mayoría, o con todos, sé que tenemos la vocación de construir una alternativa que sea una mayoría importante, de modo tal que el 10 de diciembre haya un nuevo intendente en Morón. La voluntad está. Lo que probablemente falte sea sentarnos a construir políticas públicas y así construir esta alternativa que se tiene que sellar el 22 de junio…
O sea, lo que falta es elaborar un programa de gobierno.
Sí, políticas de gobierno, trazar un horizonte. Yo respeto mucho al ex intendente Lucas Ghi, pero creo que su última gestión no generó ningún valor agregado a lo que ya había. Tiene propuestas con las que coincidimos, pero no hemos discutido aún esta situación porque primero él debería manifestar su voluntad al respecto. Creo que es posible. Yo hablé con (Gabriel) Barquero, con (Hernán) Solito, con distintos dirigentes del PJ, hablé en dos oportunidades con Lucas Ghi, una luchando juntos contra el desalojo de vecinos de El Palomar, y otra en un programa televisivo, y coincidimos en que queremos que el 10 de diciembre haya un nuevo gobierno municipal en Morón. La unidad no se da sólo para distribuir cargos, ni presionando ni cediendo: se da compitiendo.
En tal caso, ¿Una PASO puede ser una instancia organizadora de un posterior frente opositor?
Sí, una PASO puede ordenar. Cada uno integra una estructura política más grande que Morón. Podremos discutir hasta el 22 de junio si se da una unidad. Y si no, cada uno tendrá la oportunidad de competir desde su espacio político y llevar el mensaje a la sociedad de lo que busca construir en Morón a partir del 10 de diciembre.
En caso de transitar finalmente caminos paralelos, y no un espacio frentista, ¿Primará la búsqueda de alcanzar consensos en temáticas específicas? Hay quienes plantean ante todo, preservar un espíritu de confluencia, incluso de disputa interna en términos razonables, y hay quienes lo proponen más en términos de polarización constante…
Yo creo que si realmente tenemos la vocación de construir un esquema de políticas a ser discutidas, probablemente los ejes sean similares. Lo que me preocupa es que se busque descalificar las candidaturas. De mí nunca salió eso. Lucas (Ghi) es una excelente persona, más allá de lo que pueda haberte señalado que considero no logró en su última gestión. Ramiro Tagliaferro por ejemplo, también lo considero buena persona, sólo que no tiene vocación de gobernar el distrito. Así que delega esa responsabilidad en personas que no tienen la capacidad, la sensibilidad y en algunos casos ni siquiera son de nuestro territorio, por lo tanto no se sienten en la obligación de hacer nada positivo, si ni siquiera conocen a los vecinos y sus necesidades. En mi caso, conservo un equipo de trabajo que conoce las distintas áreas del distrito, lo hemos caminado mucho. Y si podemos confluir en acuerdos, bienvenidos sean.
¿Qué expectativas poseen, respecto a la campaña nacional que se avecina?
Vengo trabajando desde el 2013 para poner a Sergio Massa al frente de la conducción del país. Creo que, así como lo he planteado a nivel local, me parece que a nivel nacional sería muy bueno pensar en una gran PASO opositora, necesaria para darle fin al actual gobierno en octubre y no esperar hasta noviembre.
Por último, ¿Imaginás una eventual nueva gestión de Mauricio Macri como presidente de la Nación?
Desgraciadamente me la imagino, e imagino sus consecuencias. Y por eso mismo, es que trabajo las 24 horas del día para generar el cambio necesario, como para asegurarnos de que no pueda ser él nuestro próximo Presidente.