Desde lo social y lo empresarial, unidas bajo una misma preocupación: Defender la producción y el trabajo para el pueblo de Morón

Entrevista a Raquel Falcone (Pastoral Social) y Verónica Wejchenberg (CGERA), integrantes del Foro en Defensa del Trabajo y la Producción de Morón

Como ya hemos mencionado oportunamente, el Foro en Defensa de la Producción y el Trabajo de Morón viene accionando desde ejes multidisciplinarios y trabajando arduamente en la gestación de consensos entre una amplia variedad de fuerzas vivas de la zona.

En esta ocasión, y gracias a la articulación con uno de sus principales impulsores, Jorge Abraham, pudimos conversar con Raquel Falcone, que integra la Pastoral Social de Morón, y con Verónica Wejchenberg, quien es la Secretaria General de la CGERA (Confederación General Empresaria de la República Argentina, regional Morón). Ambas abordaron diversos aspectos de la vida institucional general y la del Foro del cual forman activa parte, así como también brindaron datos sensibles y sus puntos de vista sobre problemáticas que hacen a la escena socioeconómica de nuestra cotidianeidad. A continuación, compartimos sus testimonios.

¿Notan un incremento de la indigencia en la región?

Raquel Falcone: La medida con la que podemos medir esto es a través de los comedores, de Cáritas y por medio de las obras que se vienen realizando con personas en situación de calle. Merenderos que antaño habían dejado de funcionar ahora lo están haciendo a full, así que en efecto, notamos un incremento fuerte de la pobreza desde todos estos ámbitos y acciones con las que colaboramos. Incluso es notorio el pedido de las parroquias a las familias para que aporten, sobre todo en esta época del año, ropa de abrigo.

¿Cómo se planta la industria y el comercio local frente al cuadro económico general? ¿De qué manera les impacta?

Verónica Wejchenberg: Están afectados desde varios aspectos. El aumento de importaciones, si bien ya se importaba pero el incremento de ello incidió muy negativamente. El aumento de las tarifas, que seca más al mercado de dinero. La devaluación que hizo aumentar los precios, porque mucho de la economía está dolarizada, entonces los costos para producir aumentaron. Salvo los sueldos, todo lo demás aumenta al ritmo de la devaluación. Y lo único que genera incremento en la circulación del mercado, son los salarios.

¿Decayó mucho la producción en las industrias de la zona?

VW: En promedio las empresas de la zona, y esto afecta a muchas ramas, por darte un ejemplo está el caso de los rubros textil y metalúrgico, que en relación al 2015 te podría decir que ahora están trabajando al 50 por ciento de sus capacidades. Y en algunos casos, ese número se alcanza con mucha suerte. Muchas empresas se han ido achicando. Las Pymes saben que sus empleados son sus mejores aliados, porque ese empresario pyme le vende al empleado de otra empresa pyme, en general no son exportadores. Ahora se han ido quedando sin mercado. Días atrás estuve en Hurlingham: Un empresario del sector pyme local me comentó que para cubrir un puesto administrativo recibió 2000 currículum, y les llegaron hasta de direcciones lejanas. Esto te pinta un cuadro de época.

No estamos en presencia de una etapa donde hay despidos pero con pronta reubicación laboral en otro lado, ¿O sí?

VW: Está pasando mucho que a la industria le afecta la importación. Al comercio eso no le afecta, el tema es que los comercios no tienen a quién venderle. Cayó mucho el consumo, y sigue cayendo. Creo que se va a dar un proceso de cierres de negocios en los próximos meses, si hasta el gobierno te viene diciendo que se vienen meses difíciles. Creo por lo tanto que a partir de agosto se va a venir una camada grande de cierres comerciales. Algunos han sido reemplazados en Morón por grandes cadenas comerciales, lo que lleva todo hacia una mayor concentración de la economía. Cierran los negocios familiares construidos con capitales locales y los reemplazan multinacionales.

Por lógica, este incremento de la masa de desocupados va a ir empujando hacia una mayor protesta social. El propio gobierno viene agitando la idea de que ellos van a evitar un diciembre caliente. ¿Cómo observan ustedes, al calor de esta realidad, que puede llegar a ser la reacción de esta porción grande  de la sociedad que se va quedando afuera del sistema?

RF: Yo veo el descontento en mucha gente y al mismo tiempo el no saber qué hacer. Hay desorientación, te dicen que “nadie sirve para nada”, “todos nos defraudan”, y ese malestar es peor que el poder reaccionar. Hay mucha gente que está mal por no saber qué rumbo tomar.

VW: El descontento es generalizado. Aún dentro de votantes de Cambiemos hay enojo en sectores de la clase media. Ahí tenés a muchos comerciantes, empleados de sueldos discretos y están sintiendo todo esto. Este Foro en Defensa de la Producción y el Trabajo es un ámbito donde articulamos, generamos discusión y referencia para cierta falla que la sociedad plantea en materia de representatividad.

 

Quizás a causa del marketing político tan imperante desde hace varios años en el escenario nacional, han ido corriendo de la construcción de agenda social a la generación de Programas integrales. ¿El Foro contribuye a fomentar una construcción programática? Esto es, pensar, debatir y articular un programa que contemple la elaboración de proyectos orientados hacia un rumbo posible de país.

RF: Desde la Pastoral Social, nuestra prioridad es el bienestar del hombre. Lograr el bien común, y la dignidad. Formamos parte del Foro y coincidimos en muchas de las cuestiones que se presentan, en otras por ahí no tanto pero construimos consensos. No hacemos del Foro un lugar para oponernos a todo, sino para construir desde ahí, junto a empresarios, representantes sindicales, universitarios, de la Iglesia.

VW: Procuramos pregonar ciertos proyectos de ordenanza para Morón, siempre con el aporte de todas las miradas para trabajar desde distintos sectores las mismas problemáticas. Para eso tenemos comisiones específicas para cada área.

¿Qué repercusión obtienen, o perciben de las autoridades cada vez que el Foro elabora un documento o presenta un proyecto de ordenanza?

RF: A simple vista da la pauta de que fuesen indiferentes, aunque eso puede sugerirnos que en realidad, les molesta nuestro accionar.

VW: Desde el Ejecutivo municipal local, nada. Hemos solicitado reuniones con comisiones, y los representantes del bloque de concejales del oficialismo ni siquiera se acercaron a escucharnos.

Ustedes alguna vez habían conseguido reunir a los jefes de los distintos bloques de concejales…

VW: Claro, era una reunión con la Comisión de Desarrollo local, y esa comisión estaba conformada por todos los bloques. Los que pertenecen a Cambiemos no asistieron, presentamos una nota para saber qué había pasado, y hasta la fecha no hemos obtenido respuesta alguna. No hay intención de dialogar con nosotros. No tenemos una posición confrontativa, simplemente vamos a aportar propuestas, y para eso necesitás sentarte a dialogar.

Quizás, entonces, el oficialismo se sienta más cómodo confrontando contra declamaciones críticas y no tanto frente a la necesidad de sentarse a debatir en torno a propuestas concretas…

RF: Seguramente les debe hacer ruido pero no lo van a demostrar. Además, todo lo que elaboramos ya queda disponible para que lo tome a consideración, ya sea el actual gobierno o los próximos que vengan.

A nivel del Foro, ¿Cuáles son las tareas inmediatas que pretenden llevar a cabo?

VW: La tarea inmediata que estamos emprendiendo es un taller sobre el Trabajo y la Producción Nacional, basado en la Doctrina Social de la Iglesia. Además estamos trabajando en comisiones de tecnología, de salud; venimos articulando con algunas empresas específicas de la zona. El Foro se conformó hacia el 2016 y la idea es que esto crezca y la política pública acompañe al trabajo y la producción. Somos un ámbito muy transversal que bien podemos ser una referencia de consulta, de intercambio…

En alguna medida, la sociedad viene demandando nuevas formas de trabajar y pensar la cosa pública, generar nuevos actores, liderazgos emergentes, nuevas maneras de hacer política en resumen. No sé si ustedes se han propuesto también aportar desde y hacia ese lugar…

RF: Quizás estemos gestando una nueva herramienta, pero es algo que surgió sin proponérnoslo con tal objetivo, y en última instancia nos iremos perfeccionando y reorientando con el paso del tiempo y al sumar mayor experiencia.

VW: Es un elemento más para pensar las políticas públicas, no desde lo político partidario, y ése no es el objetivo del Foro. Invitamos a las fuerzas políticas a nuestras actividades pero no estamos conformados por las mismas.

RF: Por otra parte es necesario destacar que estamos constituidos por organizaciones de trabajadores que representan tanto a los mismos, como a la ciudadanía en general.

¿Son conscientes de que, actualmente, el Foro es la única mesa de trabajo existente en Morón, que logra reunir en una conferencia de prensa a la inmensa mayoría del abanico opositor?

RF: No es que hayamos querido que sólo sean opositores quienes asistan, pero desde el oficialismo no se presentan…

VW: Nosotros buscamos aportarles a todos, ellos son los representantes del pueblo. El Foro no se conformó y eso está claro, para hacerle oposición a este gobierno, sino sencillamente para defender y fomentar la producción y el trabajo en Morón.

Ejercen un compromiso desde la participación e involucramiento por fuera de organizaciones más tradicionales, quizás con peor imagen en la sociedad…

RF: … y aparte también que ostentan sobre sí mismas un descreimiento desde el común de la gente.

Frente al cuadro de deterioro general que observamos, empobrecimiento masivo, incremento de la desocupación, ¿Qué le pediría al vecino?

RF: Le pediría que tenga más compromiso a nivel comunitario. Cuando uno se compromete va asumiendo otras responsabilidades, eso va creciendo y prende a nivel social.

VW: Lo que hacemos, lo que nos pasa tiene que ver con cuestiones colectivas en lo local, colectivas a escala internacional y tenemos que comenzar a analizar esos marcos. Si no pensamos que la situación que estamos atravesando hoy es una crisis económica y no la “tormenta” que mencionan; hay que tener en cuenta que lo que vivimos son las consecuencias de determinadas políticas. Necesitamos empezar a pensar que las soluciones no son individuales… por otra parte, pienso que no construimos a tiempo las alianzas estratégicas de distintos sectores, la parte sindical, social, empresaria, la parte universitaria, religiosa… esas alianzas son las que dan la fuerza.

Recuperar el Ser Colectivo por sobre ese valor tan intrínseco del sistema global, que es la supuesta realización del hombre exclusivamente desde lo individual…

VW: Y que trabajar dignifica. Es un valor trabajar. Lo que cambia de acuerdo a quién gobierne, es bajo qué nivel de dignidad vas a trabajar. Creo que el Foro defiende eso también. Desde el mundo empresarial algunos pensarán que recibir 2000 currículum es una buena noticia, porque vas a incorporar al que te pida menos. Pero el empresario que me comentó esa anécdota me lo planteó como un problema, con angustia. Y ello implica que también se visualiza una mayor generación de conciencia. Desde lo social y colectivo creo que hemos crecido en alcanzar algún mayor nivel de conciencia. No es poca cosa.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com