Por el derecho a la Comunicación, al Trabajo y a la Producción Nacional

El lunes 28 de agosto pasado, la Coalición por una Comunicación Democrática lanzó la campaña #dalepelota, con la cual convoca a organizaciones sociales, fuerzas políticas y candidatos a legisladores nacionales y provinciales, a “trabajar por la ratificación del derecho humano a la comunicación como bien social de acceso universal”.

La actividad incluyó la realización de una radio abierta, difusión de materiales explicativos de los ejes que se le reclaman al Estado Nacional, hasta la transmisión en vivo de un mini campeonato de fútbol que se efectuó frente al Congreso Nacional, bajo la atenta mirada y locución de Javier Vicente y los comentarios de Alejandro Apo. Un verdadero lujo que llamó la atención a los centenares de transeúntes que pasaban por el lugar.

La radio abierta se extendió, aproximadamente, durante dos horas, y contó con variadas notas y adhesiones de personalidades de los medios, el espectáculo, y la política, así como el apoyo de organizaciones civiles y del ámbito educativo. CONADU, FARCO, la Defensoría del Público entre otras, participaron de la iniciativa y dejaron su voz de apoyo al derecho a generar “más trabajo argentino de calidad, fomento y protección del espacio audiovisual nacional”.

Entre las principales consignas, se destacan:

  1. Por políticas y legislación progresivas para garantizar la comunicación democrática, la diversidad y el pluralismo.
  2. Por más medios y más pantallas, con cuota de pantalla aseguradas, en todos los soportes y tecnologías, con contenidos nacionales y locales.
  3. Por el acceso gratuito a contenidos de interés relevante como los espectáculos deportivos o artísticos en las diversas plataformas mediante la oferta pública previa de derechos de exhibición.
  4. Frente a abonos abusivos en telefonía móvil, conectividad y televisión de pago: precios regulados y tarifas sociales.
  5. Por más trabajo argentino de calidad, fomento y protección del espacio audiovisual nacional. Protección a las pymes, a prestadores sin fines de lucro y de pueblos originarios ante las posiciones dominantes del mercado.
  6. Efectiva protección a públicos, usuarias y usuarios ante contenidos discriminatorios y frente a la concentración indebida de prestadores y operadores.
  7. Derogación del Decreto 267/2015 y revisión de sus efectos, a la espera de su declaración de inconstitucionalidad por la Corte Suprema. Debate amplio y plural sobre la actualización de las leyes de comunicación.