
06 Nov Definiciones del campo popular nacional y regional
Gentileza Carlos Borgna, Red de Comunicadores del Mercosur
En el programa “Garabombo el Invisible” que se emite por radio nacional Santa Fe Am 540 y FM 102.9, el referente de la Red de Comunicadores del Mercosur, Carlos Borgna, compartió algunos conceptos para pensar nuestra coyuntura.
Sostuvo, como resultante de los diferentes actos realizados el pasado 17/10, con eje central en el llevado a cabo en Plaza de Mayo, que “la CGT, junto a las dos CTA pidieron al gobierno que defina de una buena vez cómo maneja la puja distributiva”.
Enfatizó que “el documento leído es fiel a la que ha sido la histórica CGT de los Argentinos y el programa de Huerta Grande, retomado por la Corriente Federal, de plantear ejes fundamentalmente de señales al Presidente de la Nación y a Sergio Massa, de que hay un conjunto de organizaciones que no estamos de acuerdo con un montón de cosas que se vienen haciendo, ni tampoco la firma con el FMI en las condiciones que se hicieron… y se plantea que el Estado intervenga y no seamos rehenes de las políticas del FMI, que se piense en políticas de producción y trabajo”.
También describió las estrategias de los otros actos desarrollados la misma jornada, y centró su mirada “en el rol que está teniendo la CGT en este momento donde, evidentemente, la gente la está pasando muy mal, y en su mayoría son quienes generalmente votan al peronismo o al Frente de Todos. En la coyuntura argentina comienzan a definirse dónde están parados unos y otros, con sus matices y contradicciones. Se aprecia luego de todo lo manifestado y hablado, un grado de madurez en muchos dirigentes y organizaciones, que ven que si el peronismo en el gobierno no empieza a pensar en los trabajadores, en los sectores marginados que la pasan muy mal, entonces pierden contra Juntos por el Cambio en 2023, y después a no quejarse, porque se sabe que ellos vienen por todas las leyes de lo que se llamó el Estado de bienestar, y los derechos de los trabajadores” advirtió.
Borgna fue aún más a fondo, y remarcó que “no se puede seguir así como lo está haciendo la dupla Alberto Fernández – Sergio Massa. Urge aplicar inmediatamente la intervención del Estado en cuestiones estratégicas y que tienen que ver con la alimentación, la salud y la vida de la gente. Por ahí anda la cosa”.
Con respecto al escenario regional, sostuvo que “tenemos que darnos un baño de sinceridad. Esta no es la misma coyuntura que cuando irrumpió Evo Morales, Hugo Chávez, la Cuba de Fidel, Lula, Néstor y Cristina, Rafael Correa… esa situación ocurrió, y ahora no está más. Ahora tenemos una debilidad estructural distinta. A partir de ahí, debemos recomenzar procesos de articulación. Está claro que el rol de los medios ha tenido una preponderancia en esto de la construcción de ideas. Pero por sobre todo, nosotros tenemos que hacer una autocrítica, porque algo mal se ha estado haciendo, y lo han hecho los gobiernos llamados populares o progresistas… por su parte, la derecha nos viene enseñando que, si querés transar permanentemente, ellos te terminan volteando. La derecha siempre va a tratar de impedir, de todas las formas, que los procesos populares se consoliden”.
Finalmente, nos dejó algunas definiciones referidas al marco actual de nuevos gobiernos progresistas en la región, con cierto potencial riesgo: “Esto de creer que solucionamos algunas cosas con ministros de izquierda y en otras con políticas de derecha, la experiencia que hemos tenido nos indica que nunca terminan bien. Esto nos atañe tanto a nosotros, como al Chile de Boric o la Colombia de Petro, por citar algunos ejemplos. Me parece que una Venezuela fortalecida, una Bolivia fortalecida, Lula en Brasil es un aliciente y va a permitir abrir políticas proactivas. Pero entendamos que la situación de debilidad es grave y profunda, y que a nosotros nos cuesta muchísimo elaborar estrategias de conjunto, desarrollar un plan y llevarlo adelante. Siempre tenemos un pero atravesado. Todo lo que hay por delante son desafíos, pero los pueblos y las dirigencias ahora han hecho un aprendizaje. Habrá que estar, sí o sí, a la altura de las circunstancias”.