“Defender los puestos de trabajo y el mercado interno es defender la Vida”

Entrevista a Jorge Abraham, Coordinador de la Pastoral Social de la Diócesis de Morón

  Jorge, ¿Cómo ven la situación social en Morón? ¿Qué ejes consideran prioritarios de resolver?

   Lo que más nos interesa es el tema del trabajo y la producción. Nosotros, como Pastoral Social, servimos al Dios de la vida, y el trabajo es la base del sustento de las personas y las familias. El mercado interno es la base material de la nación, por lo tanto defender los puestos de trabajo y el mercado interno, es defender la vida. En el año 2014 adherimos como Pastoral Social, a la propuesta presentada por el Papa Francisco y los movimientos populares de Techo, Tierra y Trabajo. Esos son ejes imprescindibles para toda vida digna.

Luego de un amplio recorrido en articulación con fuerzas sindicales y sociales, a finales del año pasado concretamos un espacio junto a sindicatos de la CGT, CTA, la CTEP, CGERA, UCEM, el Centro de Estudios Laborales, Cáritas… y decidimos arrancar con el Foro por la Defensa del Trabajo y la Producción.

  ¿Qué tareas vienen desarrollando?

Logramos articular una comisión de Vendedores Ambulantes y Trabajadores de la Economía Popular. Estamos trabajando y haciendo un anteproyecto de ordenanza municipal para que se cree, a nivel local, el Consejo de la Economía Popular, que establece la Ley de Emergencia Social nacional. Creo que pronto lo vamos a poder presentar en el Concejo Deliberante.

  Con respecto a la situación de los vendedores ambulantes en Morón centro, ¿Se logró algún consenso con la intendencia para que puedan volver a comercializar?

 Fue una negociación que se logró concretar desde la CTEP con la municipalidad. Se buscaba establecer una normativa que los contuviera de modo estable. Aquellos que puedan blanquearse, podrían inscribirse y tener acceso al salario social complementario. Eso implica que lo que los vendedores ganan, más el complemento mencionado, les permite llegar al Salario Mínimo, la posibilidad de tener obra social… o sea que son mejoras relativas, no es “la” solución claro está.

  ¿Qué inserción y rol posee el movimiento obrero dentro del Foro por la Defensa del Trabajo y la Producción?

Sólida relación. Nosotros tratamos de buscar que haya un equilibrio entre gremios de producción y gremios de servicios, entre gremios del ámbito privado y público; el Foro no tiene la autoridad para decirle a ninguna organización qué es lo que tiene que hacer ni dejar de hacer… también quiero destacar que estamos haciendo una encuesta para que desde cada sector puedan preguntarle a sus afiliados qué es lo que les está pasando en materia laboral, y así ir controlando mayores datos de nuestra realidad. También les hacemos similares preguntas a las cámaras empresarias, para saber qué es lo que les pasa, y por qué les pasa.

  ¿Qué temas están trabajando a nivel del Foro?

Estamos trabajando la disyuntiva de “Trabajo y Tecnología”, como para que no necesariamente el avance tecnológico tenga que significar desocupación o flexibilización laboral. También estamos analizando la cuestión del consumo responsable. Es necesario considerar qué consumimos y en qué condiciones se produce eso que consumimos, no sólo condiciones laborales sino también ambientales.

  En cuanto a la situación social, ¿Notan un incremento real, más allá de lo que difundan los grandes medios de comunicación, de empobrecimiento en la población distrital?

Sí. Y los dirigentes sindicales nos comparten todas las problemáticas que tienen. Hay suspensiones, cierre de comercios, disminución de las ventas. El Foro es un lugar de reflexión y en lo posible, generador de propuestas. Y frente al deterioro que se evidencia en la condición de vida de muchos habitantes, tenemos la obligación de hacer crecer al Foro en diversidad y proyectos.

  ¿Qué aspectos los ocupan con mayor fuerza, en tanto representantes de la Pastoral Social?

En lo que a nuestro sector atañe, muy esquemáticamente uno puede llegar a decir que Cáritas se ocupa de las consecuencias de la problemática social, y Pastoral Social se ocupa de las causas de la problemática social. El problema que ocupa por ejemplo, a Cáritas, son los pobres; el problema de la Pastoral Social son los ricos. Aquellos que, teniendo recursos, en vez de ocuparlos en una inversión productiva los juegan en la timba financiera o los llevan para afuera. No pocas veces la rentabilidad de la especulación financiera es superior a la rentabilidad de la actividad productiva. En ese sentido, se reconoce la participación del Estado para fomentar la inversión productiva. En el documento que presentamos como Foro a finales de 2016, Pastoral Social adhería a la propuesta de la Asociación Bancaria de efectuar una reforma financiera, y dentro de la misma crear la Banca de Inversión. Es necesario derogar la Ley de Entidades Financieras, vigente desde tiempos de Martínez de Hoz hasta la fecha…

  ¿Y con el mundo empresarial, hay alguna clase de vinculación?

También los tenemos que tratar de sumar. El individualismo nos ataca a todos, pero en el caso de los empresarios están muy cerrados en sus empresas, les cuesta mucho descubrir lo que va pasando a escala general por encima de sus intereses concretos, inherentes a su empresa particular. Les cuesta sentirse parte de lo mismo junto a los trabajadores.

  El fortalecimiento de lazos solidarios, esta integración en redes de colaboración recíproca que dejan entrever, ¿Implica un cambio estrictamente político, o va más allá, y amerita proyectarnos también hacia un cambio, digamos, en términos de espiritualidad a escala social?

 Creo que las dos cosas son importantes. Es cierto que el núcleo pasa por adentro y forja la actitud que uno adquiere; pero ello se va a expresar externamente, entonces el hecho de pensar en el nosotros… a Dios no le pedimos “el pan mío de cada día”, le pedimos “el pan nuestro de cada día”, así que de alguna manera va tiñendo la conducta de uno y ello repercute a la larga, política e institucionalmente. Más allá del credo de cada uno, nuestra propuesta es servir colectivamente, a la vida.

  ¿Qué opinión tienen las autoridades eclesiásticas locales respecto al trabajo que vienen desarrollando en el Foro?

El actual obispo de Morón, Jorge Vázquez, una vez informado de lo que estamos haciendo nos dijo “sigan caminando”; el Foro va a tener en los próximos días una reunión para conversar con el Obispo de manera fluida.

  ¿Hay buen diálogo con las autoridades municipales?

Tenemos diálogo. En diciembre hicimos un pequeño documento que se llamó “Gobernar es crear trabajo”. Luego llevamos el documento a la municipalidad, y al tiempo –alrededor de tres meses- nos contestó una persona de la Dirección de Culto, y nos indicó que para tener vinculación con la municipalidad debíamos hacerlo a través de ellos. A raíz de nuestra insistencia, la Comisión de Desarrollo Local del HCD nos concedió una entrevista y les pudimos entregar el documento a representantes de cada bloque de concejales. A la municipalidad creo que hay que ir con propuestas concretas; ahora vamos a poder ir con los proyectos de ordenanza de la creación del Consejo local de la Economía Popular.

  Y de aquí en más, ¿Cuáles serían los objetivos más inmediatos a tratar de concretar por parte del Foro?

 Concretar las encuestas que te mencioné, desarrollar el espacio de tecnología y trabajo, y abordar la problemática del consumo responsable. Y nosotros mismos también tenemos que crecer, como Foro y como Pastoral Social. Hay que continuar sumando voluntades, fortalecer lo que ya estamos construyendo, que no es poca cosa.