De recursos, edificaciones, inversiones y alfabetizaciones en todos los campos educativos. Reflexiones.

Si algo nos viene enseñando la historia de la educación argentina, especialmente en estas últimas décadas de vida en democracia, es que existe un mejoramiento diferencial, no homogéneo en todo el país de aspectos vinculados con lo edilicio y el equipamiento. Las variables que determinan esas diferencias son propias de los contextos y el nivel de resoluciones nunca es suficiente ni equitativo en todas las Jurisdicciones del país. Lo cierto es que en muchas llegan o llegaron diversos recursos escolares (libros, containers con laboratorios completos, etc.) que no llegar a usarse en su totalidad y muestran un problema irresuelto de los representantes de los ministerios de educación en cuanto a la capacitación docente.

Creo vislumbrar en esa cronicidad en este tipo de problemas tiene una razón en la inexistente consulta docente en las decisiones de adquisición y coberturas de necesidades. ¿Qué es necesario comprar? ¿Para qué? Y cuando los materiales llegan a las escuelas no es menor la ineficiente o nula preparación de los mismos docentes para usarlos. Que cosas como esas faltan es evidente, y quedan como un ineficiente aprovechamiento de lo comprado.

No obstante, lo edilicio y los recursos educativos son cosa seria, y de ello habla la inversión educativa que en los últimos tiempos da cuenta real de la verdadera importancia que los gobiernos dan a la educación. Así de acuerdo con el Informe Nacional indicadores educativos 2021 emitido por el Ministerio de Educación de la Nación en páginas 2-3:

La inversión educativa registra un descenso en los últimos años de la serie analizada en este informe. Este descenso fue más acusado en la parte que corresponde al Estado Nacional. Entre 2015 y 2019 la inversión educativa de la Nación descendió del 1,6% al 1,1% del PIB (-33%); mientras que, en Provincias y CABA, el descenso fue del 4,5% al 3,8% del PIB (-16%). El descenso de la inversión educativa de Nación duplicó a la registrada por parte de las Provincias y CABA.

La conectividad a Internet de las escuelas que registra el Relevamiento Anual 2020 es variable según niveles de enseñanza y se advierte un incremento importante en el último año en un rango de dos a siete puntos porcentuales: del 62% en 2019 al 69% en 2020 en inicial; del 68% al 73% en primaria; del 68% al 73% en secundaria; y del 85%al 87% en superior, siempre para el bienio 2019-2020.

No obstante, toda inversión de estar acompañadas de acciones territoriales que indaguen las necesidades que permitan las implementaciones curriculares. Luego desarrolle un trabajo acompañado y colaborativo para el cual habrá que prever el desarrollo de una pedagogía sobre el cual hay bastante avance académico.

Es importante más allá de los slóganes de campaña o aquellos que miran más la educación emocional que una centrada en las alfabetizaciones de todos los campos. Acciones de política educativa que hagan suyo un trabajo territorial serio, sostenido y previsor con los y las docentes para poder implementar aquellos recursos y realizar las mejorar edilicias y o construcciones de predios que siempre son necesarios.

Eduardo Marcelo Soria
msoria@huellas-suburbanas.info