
03 Abr Coronavirus: “Los argentinos tenemos que salir de esta situación orgullosos de nuestro comportamiento personal y como sociedad”
Reportaje al Dr. Daniel Abbas, médico especialista universitario en nutrición. Médico diabetólogo. MN 62346
Conversar con el Dr. Daniel Abbas siempre resulta de un constante aprendizaje sobre diversas disciplinas. Es por ello que establecí comunicación para aportar sus reflexiones en este marco de pandemia por el Coronavirus que asola al planeta casi en su totalidad.
De vasta experiencia profesional, también cuenta con un amplio conocimiento de sistemas de salud que rigen en otros puntos del planeta, e incluye entre su compromiso tanto profesional como solidario, haber viajado para asistir en reiteradas oportunidades a ciudadanos sirios heridos durante la prolongada lucha que en dicha nación se libra contra los grupos terroristas del ISIS.
Doctor Abbas, ¿Cómo podría caracterizar a este fenómeno de pandemia que tan velozmente se ha propagado, prácticamente por todo el planeta? En tal sentido, ¿Qué opinión le merecen las medidas que se están aplicando a nivel gubernamental, fundamentalmente en lo que concierne a nuestro país?
Tenemos que tomar conciencia que la realidad que vivimos nos atraviesa a todos; tenemos que pensar que el prójimo soy yo, por lo tanto teneos que pretender para los demás lo que pretendemos para nosotros mismos. Frente a lo que sucede en otras partes del mundo, no podemos continuar con nuestras vidas como sin más. Felizmente, el gobierno argentino está dando un ejemplo que debe ser imitado –y es admirado por el resto del mundo. Mi reflexión también, es que el resto de los argentinos tenemos que salir de esta situación orgullosos de nuestro comportamiento personal y como sociedad. Eso puede llegar a ayudarnos de cara al futuro.
¿Qué implicancias tiene este virus para los considerados “grupos de riesgo” en nuestra población, y qué medidas recomienda aplicar al respecto? ¿Cómo observa que están reaccionando sus pacientes frente a esta pandemia?

Doctor Daniel Abbas
Hay mucha angustia, naturalmente. Por eso voy a hablarles de lo que yo sé, que refiere al sector de personas que padecen diabetes. Se trata de una enfermedad que genera un detrimento, una depresión del sistema inmunológico, por lo tanto el paciente diabético de por sí, está disminuido ante cualquier tipo de patología. En esto quiero ser bien específico: la persona que está bien compensada y que no tiene complicaciones secundarias, por ejemplo problemas cardíacos o renales, etcétera, es un paciente que en teoría no tiene mayores riesgos que los que puede tener cualquier persona sin esta enfermedad. Todo ello teniendo las glucemias, claro está, bien controladas. Así que, mi recomendación para estas personas es que se controlen la glucosa, y si ésta está dentro de los parámetros normales y tiene la hemoglobina glicosilada, que es el promedio de los últimos tres meses de su vida en relación a la glucemia, con un nivel de 7 o menos de 7, esta persona no debería tener mayores riesgos que el resto de la población.
¿Sugiere alguna clase de cuidados extra?
Los cuidados son los mismos que debemos tener todos, y que ya han sido saturadas todas sus vías de comunicación, y que tenemos que respetar absolutamente todos. Asimismo, enfatizo en recomendar a nuestros vecinos que cumplan todos con estas medidas, para que no haya desbordes, como ocurre lamentablemente con muy poquitas personas, que son la excepción de la sociedad en la cual vivimos. En general, tenemos que sentirnos muy bien con nuestro comportamiento, y esto es algo muy valioso en tanto argentinos.
Basándose en su conocimiento del funcionamiento de los sistemas de salud, tanto de nuestro país como de otros puntos del orbe, ¿Puede confirmar que aquellos países donde más se desatendieron los planes de salud pública, sean los que más están padeciendo el avance de esta pandemia? Ello en contraposición a aquellos que se han ocupado con mayor contundencia de la salud pública. ¿Esto es así, o esas tendencias se deben a otros factores?
En este punto mi respuesta será muy clara: cualquier persona que lea el mapa mundial se dará cuenta en estos momentos, que aquellos gobiernos que priorizan al ser humano por sobre el capital son quienes mejor le están dando batalla a la actual pandemia. Argentina ha sabido priorizar, mayormente, a la salud pública desde antaño. Y es por eso que, aunque no está completo, contamos con un sistema de salud con el que podemos hacerle frente a esta situación; felizmente tenemos un sistema de salud pública enraizado socialmente desde hace mucho tiempo. En cambio, en aquellos países donde priorizan al capital por sobre el hombre, el sistema de salud pública prácticamente no existe y es rebalsado rápidamente por esta pandemia. Fíjense, sin ir más lejos, lo que está ocurriendo en los Estados Unidos, donde el Presidente no termina de asumir cabalmente lo que sucede con la pandemia, y se siguen multiplicando aceleradamente los contagios. Van a tener que cambiar de política en forma inmediata, porque como dice Joan Manuel Serrat en una de sus canciones, “Nunca es triste la verdad / lo que no tiene es remedio”. Y estamos viendo el impacto de esta pandemia, el daño y los perjuicios que ocasiona, y ya no lo pueden negar. No pueden tapar la realidad con una mano. Los países que han priorizado al capital por sobre el ser humano, han sido desbordados por esta situación. Argentina, en estos momentos, es un modelo para el mundo entero. De la mano del Presidente que tenemos en este momento, Alberto Fernández, y de la mayoría de la clase política, que se han puesto a la altura de las circunstancias. Resta esperar que todos los esfuerzos encarados durante este período tan particular, luego sirvan para salir mejores como sociedad.