“Convocamos a todos los argentinos a esta patriada, porque se está definiendo el futuro de nuestro pueblo”

Segunda parte de la entrevista a integrantes de Social XXI “La Tendencia”

En la edición pasada de Huellas Suburbanas, desarrollamos la primera parte de esta extensa e intensa conversación que mantuvimos con algunos integrantes de la novedosa fuerza político y social denominada “Social XXI: La Tendencia”. En esta oportunidad, compartiremos la última parte de la entrevista grupal, con más definiciones de fuste que brindaron los compañeros, sin el tradicional “cassette” sobreactuado que tantos dirigentes políticos “profesionales” suelen utilizar al momento de responder a las preguntas del periodista.

Daniel Chaves: Como veníamos conversando, ustedes proponen ir a fondo y atacar los problemas más estructurales que tantas veces se procuran evadir o postergar rumbo a un futuro nebuloso e incierto… ¿Qué problemáticas hay que abordar lo más pronto posible?

Martín Pérez: El empleo para todos los compatriotas. Y la vivienda. Necesitamos plasmar un gran plan de viviendas. Hay un déficit de casi 3 millones y medio de viviendas en Argentina. Eso sumado a la construcción del Perimetral Ferroviario, esto es: El tren andino, el tren norteño y el tren por la ruta 3 que implica además una reestructuración de rutas. Eso implicaría mano de obra sencilla, sin alto desarrollo tecnológico y de fuerte impacto para los trabajadores para generar rápidamente empleo.

DCH: La fuente de recursos para garantizar tales obras, ¿Provendrían de la nacionalización del comercio exterior, por ejemplo?

MP: De la sustitución de importaciones.

DCH: Pregunto eso, porque el argumento siempre es que no hay suficiente dinero para emprender tamaños proyectos…

MP: Nosotros importamos, más o menos, 70 mil millones de dólares; un tercio de sustitución de importaciones alcanzaría para dar pleno empleo a 3,5 millones de argentinos, con sueldos mensuales de 2000 dólares, durante un año. ¿Alguien entiende lo que generarían 3,5 millones de trabajadores con sueldos de 2000 dólares al mes, en nuestro mercado interno? Generarían un boom que es posible que no alcancemos a producir, y generaríamos nuevas importaciones… pero lo que sí debemos plasmar para afrontar tal contexto, es un IAPI del Siglo XXI, decidiendo qué entra, qué no entra, a quién le compramos y a quién le vendemos… y le quitaríamos al capitalismo el ejército de reserva de pobres y desocupados. Eso se puede lograr, tomando a las empresas estratégicas del Estado.

Laura Barrionuevo: Eso de que no se puede generar trabajo porque no hay dinero es otra trampa del sistema: Los recursos los manejan ellos, los mismos que deciden para qué hay dinero y para qué no. Por eso desde Social XXI pensamos la economía de Equivalencias, para pensar en horas de trabajo humano, pensar en puestos de trabajo; eso te libera y te permite presentar un plan de gobierno.

MP: Para todas estas medidas necesitamos el instrumento del IAPI. En los años 70 se compraban cuestiones de alta tecnología a países o empresas con las cuales hacíamos intercambios tecnológicos.

David Cardante: Y la cuestión de la vivienda es terrible. Tenemos los terrenos, la tierra, la mano de obra es argentina y los insumos también. Ahora bien, ¿Por qué se cotizan en dólares las viviendas? En definitiva te muestran en todo momento que la miseria argentina está planificada, deliberadamente planificada. Social XXI va a explicarle al pueblo, sencillamente, todo lo que está pasando en Argentina, y vamos a ser agredidos por supuesto, desde todos los sectores.

DCH: Tenemos a dos sectores, a escala regional, que son sostén fundamentales de todo lo que estamos viviendo, que son el Poder Judicial y los grandes conglomerados informativos y mediáticos. ¿Ustedes tienen alguna política pensada al respecto?

Romina Cortaberría: ¿No te gustaría poder elegirlos a través del voto popular? Necesitamos jueces que trabajen para el pueblo…

MP: Eso viene atado con la democracia participativa y darle forma a una nueva Constitución; por ahí no tenemos una receta, pero la Constitución se va a caer de maduro, como ha pasado en todos los procesos transformadores.

LB: En otros países del mundo ya existe todo esto y el poder de revocatoria. ¿Por qué no podríamos implementarlo también en Argentina?

MP: Nuestra base es recuperar la Constitución de 1949, obviamente aggiornada y con varios modelos de los cuales recuperar ejes que nos sirvan para la realidad nacional, como lo pueden ser la constitución Bolivariana de Venezuela, la Ciudadana de Ecuador, la Plurinacional de Bolivia. Pero antes que nada, tenemos que solucionar el problema del empleo. Luego el mismo avance social va a empujar para que muchos temas vayan cambiando.

LB: Primero hay que construir realidad y después hacer las modificaciones pertinentes. Menem, por ejemplo, primero destruyó el Estado argentino, después modificó la constitución. Chávez primero creó PDVSA, estatizó los recursos de los venezolanos, después modificó la constitución. No es el camino a la inversa.

RC: Paralelamente necesitamos recuperar los medios de producción…

MP: Por ejemplo, estatizando Entel tenemos las telecomunicaciones… estatizaremos Arsat también…

DC: Cuando avanzás con un proyecto fuerte, la misma gente te va pidiendo seguir avanzando, la Patria Grande ya lo demostró en varias oportunidades.

RC: No sé qué tan grande es el poder de los monopolios informativos, por citar un caso. Si por un lado planteás una lucha contra los monopolios pero no formas a tu pueblo, no lo preparás para la toma de decisiones, no lo preparás como cuadros políticos, entonces sacás a Clarín pero viene otro y va a pasar lo mismo, tarde o temprano.

LB: Hay un enorme potencial cultural y comunicacional en el pueblo argentino, que no tiene lugar en ningún medio de comunicación, que está muy bien de las ideas pero les falta la inversión del Estado empresario, para tener el medio desde el cual materializar esas ideas. Y todos esos argentinos continúan a la espera de un proyecto que se ponga al servicio de ellos.

MP: Mirá el ejemplo de haber tenido un Estado empresario para la época de la Ley de Medios: Si el Estado se hubiese puesto a fabricar antenas, se hubiese llenado de radios alternativas, y se le hubiesen habilitado las licencias. Si el Estado manejaba Papel Prensa, hubiese habilitado el papel… nosotros no nos vamos a meter con los medios, pero vamos a manejar esas cuestiones a través de empresas estatales o bien una empresa privada pero que compre el cobre a una estatal, el plástico y todos los insumos también sean adquiridos a empresas del Estado. Si el Estado controla las cuestiones estratégicas, después las puede utilizar o facilitar según convenga. Por otra parte, no olvidemos que aún hay muchas radios comunitarias que siguen sin tener su licencia, y mirá que hubo tiempo para facilitarles esas herramientas tan básicas…

DCH: Les pido a modo de cierre, un mensaje para el público lector.

LB: Convocamos a todos los argentinos a esta patriada, porque se está definiendo el futuro de nuestro pueblo, de que nuestros hijos nunca en la vida puedan llegar a tener un trabajo digno, una casa propia, una salud como corresponde; nos está llamando la Patria a la tarea. Así que nos vamos a presentar, con humildad, y porque estamos determinados a ir por el proyecto que merecemos, que es el del pleno empleo. Convocamos a todos los argentinos, sólo hace falta ser honestos y patriotas para dar esta pelea.

RC: No somos un partidito político más, nos organizamos para defender a la patria y a nuestro pueblo trabajador.

DC: Convocamos al pueblo porque Social XXI nació de los trabajadores, con la gente común, de a pie, y vamos a llegar todos juntos y a tiempo, o no será. ¡Pero va a ser!.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com