“Como Foro, nos propusimos trabajar para llegar a estar un paso adelante del modus operandi de la delincuencia”

Reportaje a Antonio Galati, vicepresidente del Foro de Seguridad “Morón 1ra.”

Antonio, “Tony” Galati nos recibió en su oficina ubicada a escasas cuadras de la estación Castelar, para conversar sobre los aspectos que lo ocupan desde su rol en el Foro de Seguridad Morón 1ra, y de paso para entablar una comunicación cordial y de mayor amplitud a la temática específica.

Entre mates uruguayos (Antonio ha viajado en reiteradas oportunidades al vecino país y conoce desde adentro la cuestión político parlamentaria, habiendo entablado amistad con José “Pepe” Mujica, ni más ni menos), Galati comenzó planteando que el Foro “cobra mucha fuerza por el accionar de los propios vecinos, por ejemplo a través de los petitorios sobre diversos temas que suelen elaborar y presentar”.

¿Qué abarca el Foro, tanto geográficamente como en cuanto a su área de trabajo?

El Foro de Seguridad Morón 1ra abarca como ya te lo comentó días atrás Ricardo (Beade), un radio muy importante, y nosotros nos hemos preparado para poder estar a la altura de las circunstancias: Garantizamos la parte legal, la atención psicológica, la relación con los medios de comunicación zonales, la vinculación con el área comercial está a cargo del propio presidente del Foro, Ricardo Beade… sentimos que estamos muy bien organizados. Además, interactuamos con la policía Departamental, con la comisaría de Morón 1ra, y por si fuese poco, a partir de noviembre comenzaremos a trabajar conjuntamente con el Obispado de la Diócesis de Morón.

El Obispado de Morón está desarrollando un trabajo intenso junto a una nutrida comunidad del distrito, fundamentalmente en la parte social…

Sí, y estamos coordinando para reunirnos con el Obispo (Jorge Vázquez) para combinar qué y cómo vamos a trabajar juntos.

Ahí entra en juego el drama social del que se viene ocupando mucho la Iglesia católica en Morón…

Es que, Daniel, seamos sinceros: Hay un hambre terrible. En lo social es fundamental articular con estos sectores, aunque nos desborde a todos la problemática, porque abarca a tanta gente que no sabés como manejarla.

Todas esas instituciones de accionar solidario, de algún modo cubren los espacios y obligaciones que abandona el Estado…

Claro, y es un problema tristemente antiguo. Y por más linda que es la solidaridad entre compatriotas, no puede funcionar así la cosa. No puede el Estado delegar sus obligaciones. Con mi mujer hemos recorrido y colaborado en varios comedores comunitarios de la zona. Y te querés matar, porque no das abasto, y te obsesionás porque nunca es suficiente. Luego me dediqué a operar directamente con los comedores escolares. Esas ayudas complementan lo que el comedor recibe oficialmente.

¿Mantienen relaciones fluidas con las diferentes autoridades policiales?

Sí, se trabaja muy bien. Necesitamos herramientas para elaborar folletería de prevención, quizás algunos handies para comunicarnos precisamente con mayor celeridad con las fuerzas policiales… como para optimizar recursos y mejorar nuestro trabajo.

¿Qué actividades vienen llevando a cabo?

Organizamos reuniones para la comunidad, y tratamos que sean siempre en distintos lugares. Estamos haciendo prevención en los corredores escolares, y el municipio facilitó la tarea policial para cuidar a los pibes. Mariano (Maccia), desde el área legal, está organizando otras probables charlas en ámbitos, como podría ser el Colegio de Abogados.

¿Qué tipo de inseguridad observan como más recurrente en la zona?

En Morón uno de los temas más complicados radica en los motochorros, más en los centros comerciales. Después tenemos algunas entraderas, y mucho robo a mano armada, en este caso con mayor frecuencia en zonas periféricas. Lo bueno, si se quiere, es que se está trabajando realmente mucho en todo ello. La amplitud del centro comercial dificulta un poco la efectividad de las tareas. El delincuente que va arriba de una moto, demora entre 5 y 7 segundos para apuntarte y sacarte lo que tengas. Y se va. Otro problema que se está dando, según cuentan los comerciantes, son los vendedores ambulantes. No me refiero a los puesteros, sino a los que van caminando mientras ofrecen los productos. Hay denuncias de aprietes para que el transeúnte se asuste y termine comprándoles algo. Suelen animarse con señoras mayores o chicas jóvenes. No molesta que vendan, dado cómo está la situación es lógico que necesiten rebuscárselas. Pero el problema es la amenaza, la agresión fortuita. También hemos visto a tipos trepando rejas de casas particulares, a cualquier hora del día: tocan timbre, notan que no hay gente en la casa, y si quedó un triciclo, una bicicleta tirados del otro lado de la reja, la trepan y se lo cargan. Y se juegan la vida sólo por eso…

Hay quienes timbrean para vender bolsas de consorcio, esas cuestiones. Para los vecinos de la tercera edad en particular, ¿Qué recomiendan hacer ante esos timbreos?

Primero tienen que mirar quién está del otro lado, en especial desde una ventana. Conversar desde ese lugar es una forma de prevenir cualquier disgusto. Los abuelos son vulnerables, y la mayoría no sabe todavía cómo manejarse frente a estas situaciones. Con Ricardo (Beade) queremos trabajar fuerte estos aspectos, porque se mezclan los vendedores genuinos con otros que realizan el “cuento del tío” a raudales, y hasta individuos que se visten con la indumentaria de la empresa de Gas, o de Luz, y no lo son… en todos esos casos, son personas que no andan armadas, trabajan desde el engaño y tienen en claro que si no hay agresión, ni armas ni los encuentran in fraganti, no pueden ir presos.

Tienen que realizar una tarea de prevención constante, entonces…

Así es. Nosotros estamos para eso. Estamos obligados a trabajar estos temas en profundidad. Conformamos un gran equipo. Nos llaman los vecinos para transmitirnos inquietudes, esencialmente en materia de prevención del delito. Tratamos de llegar a estar un paso adelante del modus operandi de la delincuencia. Intentamos librar una batalla contra el delito, que por otra parte siempre crean nuevas metodologías para seguir accionando. Eso necesariamente lo articulamos con las distintas fuerzas de seguridad que operan en la zona, y el municipio.

¿Requieren cooperación para divulgar el trabajo que vienen realizando?

Sí, y reconocemos que la prensa nos da una gran mano con esto, es bueno mencionar este apoyo que nos brindan medios como el de ustedes, y otros más. Por otra parte, conlleva un desgaste grande y ahí aparece la importancia de habernos constituido en un equipo multidisciplinario y sólido. La comunidad está detrás  de todo esto, hay entidades que contribuyen para que estas tareas funcionen del mejor modo posible.

¿Eliminar o reducir el delito? ¿Cuál opción es posible de alcanzar?

Nosotros, la policía, los medios, vamos a poder prevenir, vamos a tratar de poder reducir la delincuencia, pero nunca se va a eliminar del todo. Y todo influye para que así suceda: la educación, la cuestión económica y otros factores de la sociedad. Por otra parte, Morón es un embudo, un centro neurálgico donde confluyen personas de diversos lugares, lo cual dificulta aún más el combate contra el delito. Lo fundamental, en definitiva, es seguir apuntalando este esfuerzo para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de la zona. No sé si lograremos transformar mucho el cuadro de situación, pero de seguro que lo vamos a intentar.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com