• All
  • Blog
  • Otro
  • Podcast audio
  • revista n°19
  • revista n°20
  • revista n°22
  • revista n°23
  • revista n°24
  • revista n°25
  • revista n°26
  • revista n°27
  • revista n°28
  • revista n°29
  • revista n°30
  • revista n°31
  • revista n°32
  • revista n°33
  • revista n°34
  • revista n°35
  • revista n°36
  • revista n°37
  • revista n°38
  • revista n°39
  • revista n°40
  • revista n°41
  • revista n°42
  • revista n°43
  • revista n°44
  • revista n°45
  • revista n°46
  • revista n°47
  • revista n°48
  • revista n°49
  • revista n°50
  • revista n°51
  • revista nº52
  • revista nº53
  • revista nº54
  • revista nº55
  • revista nº56
  • revista nº57
  • revista nº58
  • revista nº59
  • revista nº60
  • revista nº61
  • revista nº62
  • revista nº63
  • revista nº64
  • revista nº65
  • revista nº66
  • revista nº67
  • revista nº68
  • revista nº69
  • revista nº70
  • revista nº71
  • revista nº72
  • revista nº73
  • revista nº74
  • revista nº75
  • revista nº76
  • revista nº77
  • revista nº78
  • revista nº79
  • revista nº80
  • revista nº81
  • revista nº82
  • revista nº83
  • revista nº84
  • revista nº85
  • revista nº86
  • revista nº87
  • revista nº88
  • revista nº89
  • revista nº90
  • revista nº91
  • revista nº92
  • revista nº93
  • revista nº94

Las relaciones tierra, capital y trabajadores/as (parte 2) En el número anterior de nuestra publicación elaboramos una primera caracterización del campesinado argentino, haciendo referencia a los bienes naturales necesarios para producir, entre ellos la tierra y la relación espiritual establecida más allá de los vínculos económicos. Ahora bien, lejos de visiones...

Hace unas semanas, mientras compartía un curso de agroecología en una universidad de nuestra provincia de Buenos Aires, un grupo de alumnos me preguntó ¿profe, realmente hay campesinos en Argentina?, acá en la facultad siempre nos dijeron que No. En el mismo sentido muchas veces en los medios se confunde...

A la luz de sucesos acaecidos en la provincia de Entre Ríos, Mendoza y también en la  provincia de Buenos Aires relacionados con la utilización de plaguicidas y su efecto en la salud socio ambiental, resulta indispensable reflexionar cómo determinadas problemáticas se van “naturalizando” sin que seamos capaces de reconocer...

Marcos Paz, 19 de marzo de 2018 En la semana por las alternativas al uso de plaguicidas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones, asociaciones de consumidores, redes y movimientos sociales alertamos sobre las consecuencias en la salud, sociales, ambientales, económicas, políticas y culturales derivadas de la utilización de estos químicos y...

Dentro de la estructura agraria, conceptualizada como el conjunto de elementos agroecológicos y socioeconómicos que se relacionan, condicionan y son interdependientes en los territorios y en la producción agrícola y pecuaria, la tierra es el bien común más importante y no solo porque se requiere de tierra para establecer a...

Las promesas realizadas en 1996 sobre las mejoras que traerían los cultivos transgénicos y que no se cumplieron Existe una confusión deliberada, y quizás malintencionada, impuesta por las empresas semilleras y químicas, acerca del término o conceptualización del proceso que implica un cambio genético. Se habla de biotecnología, de transgénicos, de...