
12 Jul “Antes los chicos reclamaban una computadora. Ahora piden un par de zapatillas”
Se realizó una radio abierta por la educación, en Morón centro
El miércoles 11 en horas de la tarde y hasta comenzada la noche, se desarrolló en la plaza San Martín de Morón, la denominada Radio Abierta por la Educación. Participaron de la misma, integrantes de los diversos gremios que conforman el Frente de Unidad Docente Bonaerense, y expusieron sus reclamos por la paritaria provincial, el No a la persecución de docentes y directivos, No al cierre de cursos, cobertura de todos los cargos, No al ajuste en escuelas técnicas, No a la flexibilización de los EOE, resguardo de los derechos del cuerpo docente, no al traspaso de CFP, funcionamiento integral del IOMA y no al desfinanciamiento del IPS. También brindaron su apoyo, entre otros referentes sociales, políticos y sindicales de la zona, el consejero Escolar (Unidad Ciudadana Morón), Diego Fernández, y el Concejal por la misma fuerza mencionada, Diego Spina, quien acompañó la medida en representación de la bancada legislativa que integra.
En una fría jornada invernal, decenas de trabajadores de la educación se agruparon para llevar a cabo esta modalidad de protesta, que incluyó la ya mencionada radio abierta para exponer necesidades, sentires y análisis de la situación escolar y educativa en general, así como también se propició un espacio para el debate que finalizó con música y la renovada esperanza de sumar a más docentes para encuentros venideros.
En simultáneo con la organización de la citada actividad, conversamos con referentes y participantes en general, fruto de lo cual compartimos a continuación algunos testimonios directos de trabajadores de la educación de distintos espacios sindicales.
El sinsentido de la transferencia de los Equipos de Orientación Escolar a la órbita distrital
Ariel Leikis, jubilado docente, en referencia a los Equipos de Orientación Escolar (EOE) que el gobierno provincial piensa eliminar, apeló a dar el ejemplo de la Escuela Media N°2 de Haedo, donde trabajó hasta recientemente: “tiene un equipo de especialistas. Y si no tuviera esa escuela el EOE, sería un desquicio; es el soporte de la escuela para casos problemáticos. Es convertir en una ambulancia al programa, porque sería el distrito el que se encargara de destinar a los EOE a las escuelas que tengan problemas. Pero la escuela no puede esperar para resolver esos casos. Y si se dilata con cuestiones administrativas, las consecuencias pueden ser muy malas”.
En cuanto al deterioro salarial compulsivo que vienen padeciendo los docentes a raíz de una negociación paritaria que no avanza, Leikis sostuvo que “para la gobernadora (Vidal) la educación no es algo prioritario, solamente es prioritario para que tengan a los chicos en el ´container´(sic) y que sean los maestros y los profesores los que contengan en el horario de clases a los chicos. De ahí a que aprendan algo, eso no les importa. Sólo les interesan los negocios que ellos puedan hacer, por ejemplo, con los cursos pagos, y obviamente le dan mucha importancia a las escuelas privadas, a las que les han aumentado los subsidios en directa proporción a lo que les han recortado a las escuelas públicas, que muchas veces no están en condiciones edilicias para desarrollar su tarea normalmente. Y todo esto, es responsabilidad de la gobernación, que por supuesto no lo toma en cuenta, así como tampoco a la cuestión salarial. Tenemos el mismo salario que durante el mes de diciembre pasado, con el cuadro inflacionario que estamos viviendo… como sólo ver el costo que implica tomarse un colectivo para ir a trabajar, se presenta un escenario muy preocupante”.
Tampoco escatimó una autocrítica al sector en cuestión: “pareciera haber una cierta indolencia de las autoridades provinciales, pero por qué no decirlo, también hay compañeros que siguen creyéndole a este modelo, cuestión que quizás se corte el día en que pierdan su cargo”, fustigó.
¿Hacia el desguace de la Educación Técnica?
Carlos González Pintos, regente del CFP 411, experimentado profesor del área de educación técnica, indicó que “anda circulando un proyecto de la gobernación bonaerense que implicará una reducción de más de 1500 módulos de clase desde que un alumno comienza el primer año hasta el séptimo año, que dura la escuela técnica. Pasan a reducir tanto la parte técnica en sí, como la de formación general, desaparecería la materia Construcción Ciudadana…” por lo cual arremetió de inmediato: “es una vuelta a la Ley Federal de los años 90. A raíz de esta resolución que surgió hace un mes, nos hemos puesto en estado de alerta. También se reducirían módulos de formación teórica, y hasta de los propios talleres”.
Consideró que estas medidas “responden a un proyecto de país que, al igual que durante los años 90, no contempla el desarrollo de una industria nacional. Son medidas muy peligrosas. Creemos que están manejando las áreas del país, y de la provincia (de Buenos Aires) personas que no tienen la competencia adecuada, asunto que desencadena el tener que sumar muchos problemas a nuestro trabajo cotidiano. Fijate la eliminación de los EOE en épocas de crisis, que es cuando mayor contención debería brindársele a los alumnos”, graficó.
Además, González Pintos criticó a las autoridades gubernamentales al acusar de “tener a personas desempeñándose en la toma de decisiones en el área de educación, que no entienden, no están formados a tales fines, y al mismo tiempo es una cuestión ideológica de este gobierno, que acciona por órdenes del FMI y en algunos casos ya habían operado en la misma dirección anticipadamente y por propia voluntad”.
Advirtió que afrontan “peleas similares a las que dimos en otras etapas del país. Estamos en una situación complicada pero tenemos la esperanza de que se vayan sumando compañeros, ante una realidad que los va a tocar a todos, tarde o temprano. Seguiremos peleando, movilizándonos y resistiendo. Hay algunas medidas que hemos logrado que el gobierno las revea y dé marcha atrás, como fue el caso del cierre de los bachilleratos de adultos. No es una lucha fácil, pero hay que darla” resumió.
La crítica enfocada desde la política distrital
Conversamos con el concejal Diego Spina (Unidad Ciudadana Morón), quien se acercó para brindar su apoyo y acompañar a la radio abierta, en representación del bloque de ediles municipales que integra. Indicó que los docentes y la comunidad educativa en su conjunto padecen “un avasallamiento permanente por parte de la gobernadora (María Eugenia) Vidal, quien desde el primer día se dedicó a estigmatizar a los docentes, vapulearlos, manipularlos, hacerlos quedar muy mal ante la opinión pública. En el fondo, tanto Vidal como Mauricio Macri van contra la educación pública, así como también atacan a la salud pública, y ahora ya no tienen más forma de esconderlo. A partir del acuerdo con el FMI demostraron lo que realmente son, y hasta ahora venían lavándolo para darle hasta una imagen signada por un halo de bondad. Eso se terminó. Ahora están demostrando lo que vinieron a hacer. Avasallan constantemente a la educación pública, y Unidad Ciudadana va a estar del lado de todos los que luchan”.
Con respecto al reclamo cada vez más masivo de que el gobierno nacional dé un cambio de rumbo económico y social, y la manifiesta negativa del mismo a realizarlo, el edil sostuvo que “el gobierno no va a cambiar de rumbo porque vinieron a esto, son la derecha más conservadora de Argentina, que por primera vez llegaron al poder a través del voto del pueblo, y eso hace que quieran acceder a todo lo que puedan para llevar adelante la construcción de la sociedad que ellos quieren. Para que su modelo cierre, tienen que dejar a mucha gente afuera, principalmente en la esfera pública. Quieren que las reglas del mercado ordenen nuestra vida en convivencia, vamos hacia un ajuste brutal y ni se inmutan. Siempre se dice que el ajuste llega hasta donde los ajustados están dispuestos a tolerar, y de momento vienen ajustando y ajustando con complicidades muy perversas de sectores políticos, algunos de los cuales se dicen populares pero son cómplices de este gobierno corrupto”, disparó.
Recalcó que “frente a tamaño panorama, los decentes son un ejemplo de lucha y resistencia, por eso estamos acá”, subrayó.
Diálogo Cero
También brindaron sus enfoques y sentires el profesor Idelmar Giannini (UDOCBA Morón) y Liliana Salemme (FEB Morón), quien sintetizó el estado de la cuestión en la relación que el cuerpo gremial docente mantiene con la gobernadora María Eugenia Vidal, de modo tajante: “sin convocatoria (para negociar paritarias) hace 80 días. Todavía no se resolvió nada de nuestra cuestión salarial, ni de los comedores escolares, ni tampoco de las condiciones en que se encuentran las escuelas, algunas sin gas con este frío… y ni siquiera se nos abren las puertas para dialogar. El diálogo no existe”.
Giannini explicó que el gobierno sigue sin pagarles el 12 por ciento de la cláusula gatillo “así que no nos hizo un favor por habernos pagado antes. No sólo no pagó eso, sino que los adelantos a cuenta de futuros aumentos tampoco fueron pagados, porque todavía no hay un cierre de paritarias. Como viene la mano, esto parece no tener fin. ¿Harán una re-liquidación de nuestro aguinaldo y sueldo? Se preguntó y dobló la apuesta al afirmar: “Si el gobierno, en vez de un 15 por ciento viene con una oferta del 20, tampoco nos sirve”.
Salemme afirmó que el accionar gubernamental en esta cuestión responde “a un proyecto deliberado” para erosionar a la educación pública. Giannini agregó que “nos están sumergiendo en una deuda infernal. La famosa herencia recibida, en todo caso, se tapó con los 100 mil millones de dólares con que este gobierno nos endeudó. Si había un agujero de vieja procedencia, lo taparon con préstamos y echando gente en masa para reducir el Estado”, a lo que la referente de FEB añadió con tono lapidario: “además han jubilado, cesaron de oficio, cambiaron de funciones y sacaron a mucha gente del sistema”.
Giannini amplió sus comentarios hacia una mirada más de coyuntura, y subrayó que padecemos “una inflación indomable, la vuelta al FMI. Antes los chicos reclamaban una computadora, ahora piden un par de zapatillas, todo esto me hace recordar a los años 90, y no queremos volver a vivir eso”.
Destacaron que el cuadro de situación incluye que “muchas veces nosotros, los docentes, tengamos que poner dinero de nuestro bolsillo para darle de comer a los chicos, a veces hasta comprarles la leche. Cuando todo ese panorama lográs que esté bien, recién ahí podés comenzar con tu clase. Así es todo demasiado difícil” remarcó el dirigente de UDOCBA.
Salemme puso énfasis en que “el gobierno se jacta de buscar diálogo, cuando el diálogo lo tienen cerrado y nunca estuvo abierto. La gente cree que realmente existe un diálogo, y no lo hay. Cada vez escuchan menos, así que aportemos a la ciudadanía esta valoración para que no crean en algo que no es tal. Hay que salir a decir la verdad, y la verdad es todo esto que estamos soportando”.
Los trabajadores de la educación prosiguen con su agrupamiento multisectorial, para librar, como tantas veces antaño, un nuevo capítulo de las luchas en la adversidad contra las políticas antipopulares de las derechas (tanto las “viejas” como las “nuevas”), siempre con noble entereza, y que a la larga han salido vencedores, en pos de dignificar y salvar a la educación pública, y por ende también a la juventud que allí asiste para nutrirse de herramientas formativas no sólo para el mundo laboral, sino en especial para la vida misma.