América Latina, Medio Oriente y la paz

En la reciente asamblea de la ONU distintos gobiernos latinoamericanos tomaron distancias y criticaron severamente las políticas imperialistas de los países centrales que conducen a la guerra, y llamaron a iniciar conversaciones de paz en el conflicto de la OTAN contra Rusia en Ucrania. Estas políticas de paz, sostenidas desde nuestro rincón del mundo que justamente se caracteriza por eso, vale recordar siempre que somos 662 millones de humanos viviendo en un extenso sub-continente que va desde el Rio Bravo al Cabo de Hornos. Territorio compuesto por 27 países sin conflictos bélicos entre nosotros. Toda la prédica de los gobiernos populares del sur del globo cobra nueva fuerza a partir del 7 de octubre, cuando el grupo HAMAS salió de la franja de Gaza para atacar objetivos israelíes.

La mayoría de los países del mundo se solidarizaron con el pueblo de Israel y trataron de terroristas al HAMAS, especialmente por las víctimas civiles. Ahora está claro que para nuestros gobiernos en general, la solidaridad no quiere decir cheque en blanco para desatar una agresión militar de proporciones gigantescas, donde el “derecho a la defensa” invocado por Israel, se transforma en genocidio.

Latinoamérica respondió así a los crímenes de guerra israelíes

El gobierno de Bolivia determinó romper relaciones diplomáticas con Israel, por los crímenes de lesa humanidad cometidos en contra del pueblo palestino en la Franja de Gaza. Además, anunció el envío de ayuda humanitaria.

“En el marco de su posición principista de respeto a la vida, estamos remitiendo esta comunicación oficial al Estado de Israel, en la cual hacemos conocer nuestra decisión, como Estado Plurinacional de Bolivia, de romper relaciones diplomáticas con Israel”, informó la ministra María Nela Prada.

El presidente boliviano Luis Arce, llamó a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA), entre otros, a “producir” acciones colectivas que permitan encontrar “soluciones estructurales a los conflictos”.

Pero también buscando “sanciones contra los responsables de los crímenes de guerra que se están cometiendo contra el pueblo palestino, no desde ahora, sino desde hace muchísimos años, y evitar un genocidio”.

Petro y Boric llamaron a consulta a sus embajadores en Israel y Lula pidió el cese de los bombardeos en Gaza

 “Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino, no podemos estar allá”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro informó que llamó a consultas a la embajadora de Colombia en Israel, Margarita Eliana Manjarrez. Con esta decisión, la diplomática deberá regresar a Colombia y permanecer en el país hasta que el presidente lo requiera.

Durante los últimos días, el presidente ha compartido varias publicaciones que condenan la ofensiva de Israel en Gaza, entre estas una investigación de Amnistía Internacional que acusa al ejército israelí de utilizar indiscriminadamente fósforo blanco en un ataque en el sur del Líbano, el pasado 16 de octubre.

La decisión del mandatario también se da poco después del anuncio de su homólogo chileno, Gabriel Boric, de llamar a consultas a su embajador en Israel por “las inaceptables violaciones del derecho internacional humanitario en que ha incurrido Israel en la franja de Gaza”. Boric condenó las operaciones militares y habló de 8.000 víctimas civiles.

El presidente Petro anunció que Colombia, junto a otros 120 países del mundo, votó a favor de un cese de hostilidades en el medio oriente. “Solo 14 países votan en contra. Silencio en el discurso de Israel y aplauso nutrido para el de Palestina, el mundo habla”, dijo.

El Presidente Gabriel Boric anunció en una declaración emitida a través de redes sociales, la decisión de su gobierno de llamar en consultas al embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal, como medida de condena a lo que consideró como “inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la Franja de Gaza”.

Gabriel Boric citó un informe de la directora de la Unicef, que revela que 420 niños han sido heridos o asesinados diariamente en Gaza por el Estado de Israel, bajo el liderazgo de Benjamín Netanyahu. El Presidente Gabriel Boric enfatizó que estos niños no son “daños colaterales” de la guerra contra Hamás, “sino sus principales víctimas, junto a civiles inocentes, principalmente mujeres”.

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, llamó al cese inmediato de los bombardeos de Israel en la Franja de Gaza y lamentó profundamente los cerca de tres mil niños palestinos que perdieron sus vidas.

Brasil dejó este martes la presidencia rotativa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En su discurso de clausura, el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, lamentó la falta de consenso para aprobar una resolución sobre el conflicto entre Israel y el movimiento HAMAS.

«Esperamos que los miembros del Consejo de Seguridad encuentren una medida para desbloquear las decisiones sobre Oriente Medio», indicó.

Otros gobiernos de nuestro sub continente como el de Honduras y el de nuestro país también alzaron sus voces contra esta deshumanización brutal, que nuestros pueblos conocen muy bien y que la opción Milei propone resucitar.

Gabriel Sarfati
gabriel.sarfati@huellas-suburbanas.info