“Algunos militan por la muerte; nosotros seguimos militando por la vida”

Entrevista a Paula Majdanski, concejala y presidenta del bloque de concejales del Frente de Todes Morón

La presidenta del bloque de concejales del Frente de Todes Morón y militante de La Cámpora local, Paula Majdanski, recibió en su despacho del HCD a Huellas Suburbanas, durante una menos que gélida mañana invernal, para conversar a fondo sobre las luchas de género y diversidades de ayer y hoy, el trabajo tanto institucional como de la militancia para asistir a la ciudadanía en pandemia, el plan nacional de vacunación en marcha y las elecciones legislativas que se avecinan, con eje en Morón, no sin dejar un capítulo aparte para su análisis respecto a los desafíos del oficialismo y la actitud de una parte mayoritaria de la oposición a los diversos gobiernos del Frente de Todos.

Ley Micaela: Más allá de conocer que hay un buen desarrollo institucional al respecto en Morón, ¿Encontraron alguna clase de resistencia para aplicar la capacitación en dicha legislación?

El año pasado tuvimos un ciclo de formación a cargo de la Dirección de Género del HCD. No era obligatoria, estaban invitados tanto la planta política como de trabajadores municipales del Concejo. Y se trabajó bien, amén de haber tenido bastante que ver con los lineamientos que posee la Ley Micaela. Este año, ya con la ley promulgada, se hizo la formación de carácter obligatoria. Lo bueno de esas capacitaciones es que conocemos más sobre esos temas, y se amplían los ámbitos donde nos movemos todos y todas y que suelen tener casos de violencia machista. Veo una recepción muy positiva, no sentí para nada resistencias. La violencia machista tiene que erradicarse desde todos los lugares que conformamos y formamos parte.

Paula, años atrás eran inimaginables estas conquistas, incluso tampoco lo eran estos debates. Se daba por sentada una estructuración social, y quienes se rebelaban a la misma, eran automáticamente invisibilizadas. ¿Cuánto te parece que han incidido los diversos colectivos, el Ni Una Menos, los Encuentros Nacionales de Mujeres, diversidades varias, para lograr instalar en la agenda cotidiana ciudadana estas luchas?

Soy contemporánea a todos estos caminos que bien mencionaste, y hay que destacar los recorridos históricos, que comenzaron hace más de 100 años, y que incluso podríamos llegar hasta la Revolución Francesa. Creo que somos parte de una construcción y de un hartazgo, poner sobre la mesa que determinadas cuestiones ya son intolerables. Nos tocó en nuestro país disponer de muchas cuestiones que nos llevaron a las mujeres a tomar estos roles protagónicos. De hecho, el tener a una Presidenta como la que nos tocó tener, que más allá de las burlas, instaló el “Presidenta”; hay varias miradas que tiran a la Real Academia Española por la cabeza, que ciertamente está compuesta casi en su totalidad por hombres. Por lo mismo, yo soy “concejala”. Cuando ingresé a este recinto hace 4 años, todavía no estaba muy instalada esta cuestión. Hoy, por más que a veces te digan “concejala” con un poco de sorna, el concepto ya está instalado. Con sirvienta no hay problema, pero con Presidenta, sí. Ahí tenemos una disputa cultural…

… y de poder…

Sí, sobre todo de poder. Creo que se encontraron muchos caminos… hay cosas que eran impensadas hace, por decir, 5 años atrás, y esos debates instalados también son conquistas, por más que hayan tenido que llegar desde las compañeras pioneras que comenzaron este camino allá lejos.

 Obviamente quedan resistencias al respecto, y parecería que aún falta una vuelta de tuerca al acceso de las mujeres a una mayor equidad en el ámbito del Poder Judicial. La lucha por la igualdad plena entre géneros avanza en muchos ámbitos, pero parecería que en el que recién mencioné, las reticencias son más intensas.

Hay justicia patriarcal. Todavía no se discute desde los medios de comunicación si determinado femicida puede estar libre, y hasta lo toman con gracia al antiguo caso del odontólogo Barreda. A partir de la justicia patriarcal se abren muchos ejes de análisis en donde ves que esta justicia se sostiene desde los medios. Una reforma judicial también es importante para poder cortar con esa lógica. Si te muestran la foto de la víctima, pero ni la foto ni los datos del agresor, ahí te das cuenta que están protegiendo al victimario. Necesitamos una mirada de género transversal para todas las áreas, para las disidencias y las mujeres. El actual enfoque del Poder Judicial debe cambiar porque no se aguanta más. Y claro, habrá resistencias…

Por ejemplo, magistrados que procuran impedir la Interrupción voluntaria del Embarazo…

Así es, y seguimos discutiendo algo que existe desde que la mujer puede, decide o no quiere seguir con un embarazo, buscado, no deseado, no importa. Eso tiene que ver con la esfera personal de esa mujer. Siguen poniendo en tela de juicio lo que cada una puede hacer con su cuerpo, con sus ganas o no de maternar. ¡Y eso lo discuten hombres a puertas cerradas! Haber conseguido la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo es un buen paso. Pero que todavía la sigan juzgando desde un poder judicial machista, no sirve. Tenemos que ir por más.

¿Creés que para esas temáticas sería más razonable un tribunal totalmente integrado por mujeres?

Creo que con hombres y mujeres con la formación adecuada. La formación en género nos tiene que encontrar a hombres, mujeres, disidencias entendiendo cuál es el tiempo, y qué es lo que tenemos que hacer ahora. Estamos quitándole el velo a cuestiones que son violencias.  Apartar al hombre tampoco  es la solución; necesitamos una transversalidad con mirada de género para todas las áreas.

Pasamos a otro enfoque de las luchas: Se avecinan las elecciones legislativas. ¿Cómo está el Frente de Todos, específicamente en Morón, en un contexto ineludiblemente signado por la pandemia?

El Frente demostró en 2019 que tenía un camino de construcción y de fortalecimiento de esta mirada de la política. Creo que dimos muestras de que esa unidad podía fortalecerse y demostrar que la salida era colectiva. Para estas elecciones, tenemos el mismo compromiso, y la unidad está mucho más fuerte. Esta construcción política heterogénea logró poner a Morón no sólo encabezando los distritos con mayor número de vacunados.

Que ya es un logro por demás relevante en sí mismo…

Sí, pero no me quiero quedar con la mera estadística. Esta fuerza heterogénea estuvo desde un primer momento junto al vecino y la vecina. La Red de Jóvenes salió a cuidar a los adultos mayores que precisaban una mano. La ayuda alimentaria también funcionó. Y no estuvo sólo el Departamento Ejecutivo, sino todo el Frente de Todes y su militancia. Veníamos a devolver la esperanza y la tranquilidad a los vecinos y vecinas, pero ante este contexto tan complejo, acompañamos con la campaña de vacunación. El desafío es difícil, pero estamos tranquilos con lo realizado hasta ahora. Hemos logrado bajar el índice de mortalidad respecto a enero pasado, con los cuidados que llevamos adelante entre todos y todas. Ahora hay que avanzar hacia lo que nos falta.

 Pensaba un poco en el día después de la campaña electoral. Además de continuar, sin duda alguna, con la vacunación, ¿Qué otras urgencias detectan como las más esenciales para laburar en el plano municipal?

Eso abarca, en realidad, también a acciones conjuntas con lo provincial y nacional, y tiene que ver con lo económico. Implica aprender a convivir con una pandemia. Las actividades económicas, sean cuales sean, no se pueden pensar por fuera del eje de la pandemia, porque no sabemos hasta cuándo va a extenderse esto. Nosotros tenemos que seguir respaldando, conforme avanza la vacunación, a aquellos sectores que no pudieron trabajar o acomodar su actividad económica a las restricciones que teníamos para cuidar a la población. Hay que seguir acompañando y fomentando el desarrollo en este contexto. Creo que pudimos reconstituir el sistema sanitario, que era algo muy importante de concretar, sostener el desarrollo de otras áreas como la educación y el desarrollo social. Pero la preocupación central que nos llega de los vecinos pasa por la economía, y en eso vamos a trabajar con mucha fuerza.

El Concejo Deliberante de Morón ha tenido una intensa actuación a pesar de la pandemia, muy superior a otros Concejos de otros distritos. Supongo que eso será motivo de orgullo para quienes concretaron tamaña labor.

 Y no faltó quien nos cuestione… si acaso no poníamos en riesgo a otras y otros. Lo que pensamos desde nuestro bloque, y junto a las autoridades, era que el HCD en tanto representación de la democracia y de los vecinos y vecinas del distrito, debía seguir en actividad. Teníamos que encontrar la forma para ello. Esto necesitó un proceso administrativo y de construcción que nos lo pudimos dar y sacar adelante una modificación del reglamento interno, para adaptar nuestra labor a la semi presencialidad. Esto implica que el trabajo en comisiones se pueda hacer también a distancia remota, pero que su presidente o presidenta pudiera estar acá, que los expedientes puedan estar escaneados para que todos puedan trabajar. La pandemia obligó a aggiornar varias cuestiones de la administración pública. De esta manera, se logró sesionar durante todo el 202 e incorporamos las audiencias públicas semipresenciales para darle mayor respuesta a problemas de la comunidad. Sostuvimos la Banca Abierta también desde la virtualidad, así que el saldo es de profundo orgullo.

¿Cómo vivís, en tanto funcionaria y militante, la estrategia que viene desarrollando la mayoría de la oposición política al gobierno, sintetizando, en todos los temas? Quienes, acaso definiéndolos filosóficamente, practican el oposicionismo, ¿Qué opinión te merecen?

Me encanta poder responder a esta pregunta. Desde el sentirme peronista, entiendo que este sector de la política se maneje de ese modo. Responde a sus intereses. Si estuvieran haciendo algo distinto, creería que es posible eso del “cambio”, pero no hay tal cambio. Primero era la cuarentena más larga del mundo, un invento de Alberto (Fernández). La infectadura. Después el veneno, después el negocio del veneno, el vacunatorio VIP, ahora que no alcanzan las dosis, la segunda dosis, todo es in en contra. Y lo que realmente hacen es ir en contra de los intereses del pueblo. Pero, repito, como peronista te puedo afirmar que esto es lo mismo que hicieron toda la vida, desde Rosas para acá, se repite la misma defensa de intereses sectoriales. Creo que defienden una ciudadanía que no interpela a la totalidad de los argentinos y argentinas y aquellos que deseen vivir en nuestro suelo. Se paran desde la cuestión meritocrática y de cuna. ¿Cómo no van a querer hacer lo que hacen desde esos intereses? Ahora discuten la salud y la educación para ganar votos, pero cuando fueron gobierno, e históricamente, jamás se preocuparon por nada de ello. Lo que hacen es doloroso, porque ese quedarse sentados diciendo no a todo, en el peor momento de las restricciones juntar gente en las calles, es ir contra la vida misma. Ellos no cuidan ni a los propios. Militan la muerte, porque creen que todavía no les va a llegar, y porque siempre los sectores más vulnerables son los que ponen la mayor cantidad de muertos.

¿Cómo definirías, entonces y siguiendo tu descripción, a ese modo de hacer campaña?

Definitivamente es campaña sucia, desde el momento en que no cuidan siquiera la vida. Podemos discutir todos los proyectos de país, pero no puedo estar discutiendo la vida y la muerte. Por eso, desde nuestro Frente podemos mirar a la cara a los vecinos y decirles que estamos haciendo todo lo posible para cuidar la vida, y tenemos la vocación de seguir avanzando a favor de los intereses populares. Que esa oposición siga haciendo esa campaña, nosotros lo pondremos de manifiesto, mientras seguimos militando por la vida.

Daniel Chaves
dafachaves@gmail.com