“Alfredo Palacios, el socialismo criollo”, un libro de Juan Carlos Coral

A mediados del mes de agosto pasado, tuvimos el agrado de participar de la presentación del libro “Alfredo Palacios, el socialismo criollo”, escrito por Juan Carlos Coral y publicado por Editora La Vanguardia.
La mesa abordó la temática en forma de diálogo entre el autor y el historiador Felipe Pigna. También expuso algunos conceptos al cierre de la charla, el Secretario de Relaciones Parlamentarias, Oscar González. No faltó el debate sobre temas de nuestra historia y también en torno a cuestiones de coyuntura, lo cual incluyó algunos contrapuntos siempre muy interesantes para la concurrencia.
Ambos panelistas fueron desmenuzando las claves del pensamiento del histórico líder socialista argentino. Entre los tópicos más destacados, Coral recordó que Palacios tuvo su primer acercamiento a la cuestión social desde “su fascinación por el Sermón de la Montaña” atribuido a Jesucristo, y desde allí fue arrimándose a la doctrina socialista, sin haber sido un marxista ortodoxo. También evocó que la interpretación del marxismo acorde a la realidad y necesidades de los trabajadores de su época, aunado a cierta búsqueda de integrar lo autóctono, las tradiciones criollas con las teorías socialistas, generaron cierta incomprensión entre buena parte de las principales figuras del Partido Socialista de inicios del siglo XX, y que en definitiva, contribuirían decisivamente a su expulsión partidaria en 1915.
Asimismo, recordó la magnitud de la obra parlamentaria de Palacios, con sus leyes obreras, la creación del llamado Nuevo Derecho que “vino a cuestionar el mito liberal de la igualdad de las partes en el contrato de trabajo”, la ley de descanso dominical y la jornada de 8 horas, la ley de Accidentes de Trabajo, así como su último proyecto de ley, el del Salario Mínimo, Vital y Móvil, sancionado en 1964, o bien la ley contra la Trata que data del ya lejano 1913.
Remarcó la defensa del mestizaje como base identitaria de Nuestra América, el desencuentro de Palacios con Perón si bien Coral enfatizó la diferencia entre el “error” de Palacios y la “traición” de Ghioldi con respecto al Movimiento de Masas que se constituyó en el Justicialismo.
Plantea en su libro Coral, con meridiana sensatez, el error histórico de la participación del socialismo en la Unión Democrática, por aquello del “terror al peligro fascista” que se divulgaba en aquellos tiempos.
Volviendo a nuestro escenario de coyuntura, Coral fustigó a Hermes Binner por su apología del libre mercado y lo acusó de “hacer lo que quiere con el sello” del PS.
Fiel a su análisis político económico dominado por el pensamiento marxista, Coral añadió que “el desarrollo de la tecnología, la magnitud de las innovaciones, los aumentos de productividad, jamás se convierten en mayor justicia social bajo el capitalismo. En este sistema, el hombre no tiene otro valor que el de ser una herramienta más de la producción”, por lo que deslizó la “imposibilidad de que el capitalismo pueda ser humanizado”.

Una grata actividad cultural que convoca a la lectura profunda y despojada de preconceptos, del libro del mencionado autor y otrora referente socialista, quien sostiene, como síntesis de invitación a la profundización en la lectura de la obra de Alfredo Palacios: “en medio de tantos errores, traiciones y confusión, hay un punto de referencia, el sistema capitalista, que se mantiene vigente, intacto, inalterable, para orientarnos en todos los análisis y en todas las luchas” (…) y finaliza rubricando el propósito central de este trabajo, afirmando que “si algunos quisieran sepultar a Palacios por sus errores, nosotros queremos reivindicarlo por sus aciertos y colocar nuestras plantas sobre la última huella del Maestro”.

 

cuenta
arieljlira@gmail.com