Acerca del cambio climático y la recreación de estrategias /prácticas de mitigación y adaptación crítica en las actividades agrícolas (parte II)

Por: Javier Souza Casadinho coordinador regional red de Acción
en plaguicidas y sus alternativas de América Latina
javierrapal@yahoo.com.ar  
   En el número anterior comentábamos aspectos generales sobre el cambio climático, en esta entrega les acercaremos resultados de un trabajo de intercambio de saberes y prácticas realizado junto a productores familiares de Catamarca y Santiago del Estero
   Entre las manifestaciones del cambio climático surgieron:
a- Modificaciones en el color del sol y la luna
b- Cambio en el comportamiento de los animales
c- Cambio en la floración o estado general de las plantas.
d- Aumento del “calor”, hasta por la noche.
e- Registro de temperaturas extremas: muy caluroso o muy frío.
f- Lluvias desparejas – se concentran en un momento del año –
g- Desaparición de las granizadas
h- Existen cauces secos de los ríos pero también las crecientes se vuelven inciertas, y estos pierden su cause
h- Cambios en los vientos de mayo a noviembre del oeste, de gran agresividad y destrucción, voltea flores y frutos de los árboles.
j- Los médanos avanzan por el viento, quitan territorio al tapar el sistema de riego y el cauce de los ríos.
k- Heladas; tempranas de marzo a mayo. Tardías de septiembre a noviembre, últimamente no hay período de heladas estables, la magnitud es intensa y queman la producción
l- Crecientes en los ríos; todos los años en época estival (enero /marzo), se destruyen los precarios sistemas de riego.
   Entre las causas del cambio climático se enuncian: el desmonte y la mega minería. La urbanización irracional donde se crean grandes ciudades, y su periferia, como consecuencia de la expulsión y migraciones a causa del despojo de comunidades campesinas.  La agricultura moderna y sus modos de producción a partir de la producción y emisión de dióxido de carbono en los procesos de combustión y quema de materiales orgánicos. El desmonte realizado para liberar tierras dedicadas al cultivo de especies anuales. La emisión de óxido nitroso liberado luego de la utilización de fertilizantes y el gas metano liberado durante la digestión de los rumiantes y los combustibles utilizados en los procesos de preparación del suelo y las cosechas como así también aquellos liberados al ambiente en los procesos de fabricación, distribución y aplicación de plaguicidas.
También se manifestaron el gran consumo desigual e inequitativo que promueve la demanda de bienes y por último el cambio tecnológico demandante de energía y emisor de gases.
   Resulta fundamental analizar, discutir y poner en práctica alternativas de reducción en la emisión de gases y adaptación crítica y activa al cambio climático. Atento a ello en los talleres se buscó interpretar adecuadamente la realidad de manera integral, sistémica y holística tomando en cuenta las dimensiones ambientales, sociales, económicas y climatológicas que inciden en la producción agraria entre los que sobresalen el acceso a la tierra, la disponibilidad de semillas, la organización de la mano de obra, la disponibilidad de información, el clima, el acceso a los mercados.
   Por otro lado las propuestas de cambio , que implican modificaciones en las estrategias , prácticas agrícolas y tecnologías, deben tener en cuenta esos mismos elementos en especial la dotación de los factores de la producción, los condicionantes ambientales , las restricciones que impone el mercado , los valores y conocimientos del productor y las políticas públicas.
   A continuación enumeramos las prácticas de campesinos/as de Catamarca y Santiago del Estero que ponen en práctica frente al cambio climático en los territorios;
  • Cambio en el ciclo de siembra debido al cambio del régimen de lluvias.
  • Articulado el cambio climático con proyectos productivos ejemplo programas de Microcréditos.
  • Cambio: en lugar de siembra.
  • Técnicas de almacenamiento de alimentos y conservación de frutos del monte para cabras y vacas.
  • Recuperar prácticas ancestrales.
  • Mesas de tierras locales y provincial. Cuestión de regularización en la tenencia de la tierra. Aunque se hace difícil el diálogo con el Estado.
  • Capacitación en viveros y frutales: para producción de dulces y para consumo fresco.
  • Feria de semillas. Búsqueda de semillas locales adaptadas al clima de la zona. Recuperar semillas criollas; saberes y cultura campesina.
  • Radio. FM comunitarias difunden la problemática y socializa la información. Participación popular.
  • Defensa del agua. Acompañamiento a movimientos y organizaciones.
  • Desarrollo de tecnologías hogareñas: hornos, leña. No quema de basura.
  • Plantación de árboles autóctonos.
  • Construcciones de aljibe para consumo humano. Análisis del agua antes de consumir (arsénico).
  • Confección de Huertas orgánicas
  • Practica silvopastoril con desmonte encubierto en grande productores
  • Construir silos para maíz con materiales locales.
  • Cosecha de agua de lluvia.
  • Mejoras de suelo con aporte de materia orgánica
  • Clausura de monte: cerramiento comunitario de monte.
  • Cultivos acordes a la disponibilidad del agua.
  • Mercado justo: experiencia de comercialización y organización comunitaria.
  • Consumo responsable de agua y energía.
  • Solidaridad y organización.
  • Construcción de casas ecológicas.

   El cambio climático es una realidad, los productores visualizan de diferente manera este cambio, sus consecuencias, las causas y sobremanera han ya iniciado, aunque de manera poco organizada y planificada, iniciativas de adaptación al mismo. Adaptarnos al cambio climático no significa de ninguna manera acostumbrarnos a él ni mucho menos justificarlo sin identificar responsables en todos los niveles de la sociedad tanto a nivel de empresas como de los estados Significa plantear alternativas a esta forma de vida extractiva, invasiva y destructora de la vida. Una vida que nos haga sentir parte de la naturaleza y poder vivir en armonía con ella y entre pueblos y personas. Una vida que plantea una economía basada no en la competencia sino en la complementariedad de saberes, identidades diversas, diversidad de costumbres, respeto, alegría de estar juntos en comunidad.