
17 Feb Acerca de la representatividad y la institucionalidad
Por: Sergio Spartano
Frente Barrial/CTA en Ituzaingó
Intentaré por un lado, marcar una continuidad con la primera nota, con la perspectiva de dar una continuidad en futuras entregas. Con la intención de que estas reflexiones sean un humilde APORTE y estén motivadas PROBABLEMENTE en la observación que en la falta de articulación entre lo táctico y estratégico se encuentre la carencia de coordinación para enfrentar LOS LÍMITES INSTITUCIONALES DE LA GESTIÓN ESTATAL Y/Ó LA UTILIZACIÓN DE SUS RECURSOS PARA LA PROMOCIÓN DE ORGANIZACIONES POPULARES EN LA PARTICIPACIÓN REPRESENTATIVA.
Es muy probable, que el factor determinante se encuadre en la carencia de CONDUCCIÓN POLÍTICA UNIFICADA. Tal factor PONE EN DEBATE los MODELOS DE CONSTRUCCIÓN (incluido el debate sobre el MODELO DE DESARROLLO Y GESTIÓN puesto en práctica desde las representaciones institucionales en los Estados Nacional, Provinciales y Municipales, motivo de próximas entregas) que involucra a todo el arco con representación del MOVIMIENTO NACIONAL en el FRENTE DE TODOS.
Dadas las últimas experiencias electorales nacionales (contabilizando las elecciones legislativas a contar desde e incluyendo la del año 2009), la alta concentración de esfuerzos que insumen los mecanismos electorales para la REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL que INCLUYA la mayor cantidad de representaciones de carácter Nacional y Popular, NO GARANTIZAN resultados que permitan balancear a su favor, la capacidad del Estado para DISPONER POLÍTICAS DE LAS MAYORÍAS POPULARES que detentan esas representaciones.
Por lo tanto y de alguna manera se verifican (tomando el término con moderación), en más de una década, los límites de la representatividad en la INSTITUCIONALIDAD DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA. Tanto sea por la capacidad del Estado en la toma de decisiones (y su consecuente línea de ejecución), como en la perspectiva de CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIÓN POPULAR que fortalezca las representaciones institucionales.
Es un debate ya propuesto por varias experiencias reales de DEMOCRACIA PARTICIPATIVA en nuestro país, pero como ya se expresó más arriba, quizá sea tiempo de PONER EN DEBATE NUEVAMENTE, la necesidad de creación de nuevas institucionalidades que, NO SOLO tengan la capacidad de ACOMPAÑAR Y FORTALECER la ejecución de políticas propuestas desde ámbitos de GESTIÓN ESTATAL, si no además, de promover las CAPACIDADES DE LAS EXPERIENCIAS HISTÓRICAS de nuestro Pueblo en la GENERACIÓN DE ORGANIZACIÓN POPULAR.
¿Puede inclusive, que pueda ampliarse el debate a aspectos de la construcción de una ¿TEORÍA? que permita interpretar mejor los acontecimientos, que interpelan a la actividad militante para su abordaje desde la GESTIÓN ESTATAL, O PROMOVER LA ORGANIZACIÓN POPULAR con sus experiencias de CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL, para la transformación democrática y participativa de la representación institucional?
Considerando el dilema anterior en términos NO EXCLUYENTES, y como aporte al debate, reproduzco a continuación lo que podría tomarse un diagnóstico, (párrafo de nota anterior que puede considerarse la primera parte de esta)
“La enorme distancia verificable desde hace varios años entre la militancia llevada adelante por diferentes funcionarios militantes en la gestión de responsabilidades estatales (incluidas organizaciones sociales, políticas y otras) y las demandas emanadas desde las necesidades en los territorios”.
Esta definición, nos interpela a considerar EL DEBATE: LAS REPRESENTATIVIDAD/ES, LA/S INSTITUCIONALIDAD/ES (sus límites), LOS MODELOS DE CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN POPULAR.