
19 Ago A propósito de la figura de José Ber Gelbard
Agregar además a lo dicho en la entrevista, que como ocurre muchas veces, la Historia ha ocultado que el origen de los grandes movimientos del federalismo han surgido del Interior y no del Puerto. La creación de la Confederación General Económica (CGE) ocurrió durante un encuentro de pequeños y medianos empresarios, comerciantes y mujeres y hombres de negocios, particularmente del NOA y el Centro del país, en la ciudad de Catamarca, el 16 de agosto de 1953, por iniciativa de Gelbard, quien residía en esta provincia. La firma del acta constitutiva tuvo lugar en el domicilio particular de Don Ramón Garriga, en República y Junín de esta ciudad, por entonces presidente de la Federación Económica de Catamarca.
Cabe una acotación a todo esto: que siempre se mostró a la Ciudad Puerto como si fuera la generadora de las políticas de nuestra Patria, cuando fue a la inversa: el Noroeste existía antes que Buenos Aires. A su vez, cuando se quiere hablar de las cuestiones de grieta o no grieta, conviene hacer una aclaración semántica: grieta es un fenómeno geológico de desplazamiento de placas tectónicas que se superponen unas a otras. Lo que se tiene que apropiar dentro de las cuestiones sociopolíticas, económicas, dentro del arte de gobernar que es la política: se tiene que hablar de lucha de clases e intereses económicos ideológicos y políticos de las mismas, que tienen como precedente en 1810 el Plan de Operaciones de Moreno, que fuera vetado en la Asamblea por Saavedra, defendiendo los intereses proimperialistas oligárquicos de su Graciosa Majestad el Imperio Británico, a través de su política librecambista contra el modelo nacional soberano e industrial de Mariano Moreno. Los depositarios de la política, de la ideología y la cultura fueron un pequeño grupo: la oligarquía y sus aliados, un grupo de industriales que se dedicaban a la importación y el contrabando llamado La Pandilla del Barranco.
También la lucha de nuestros caudillos surgió en el interior profundo, no en Buenos Aires. Los movimientos nacionales de Yrigoyen y Perón se nutrieron de la Chusma y los Cabecitas negras o Descamisados. Como se verá, el interior estuvo siempre presente en la política y la economía, pero el que se adueñó del poder político, social, económico y simbólico fue el unitarismo porteño, mitrista, liberal, conservador, oligárquico pro imperialista.
Dicho esto, Gelbard es alguien que lleva la iniciativa de una economía del interior hacia Buenos Aires. Que los grandes manuales de Historia, de la Academia de Historia, y las Universidades con su canon de los claustros académicos yugulan el devenir histórico como lo hacían en el siglo XII en las grandes abadías.
Gelbard no tan sólo ha luchado por la cuestión económica y política del país, sino también fue un gran defensor y denunciaba la persecución de los judíos, no tan sólo en Polonia sino también en lo que fue la Alemania Nazi. Este espacio tuvo el honor de asistir a un homenaje acaso tardío, pero que llegó, para un ciudadano que se radicó en el interior profundo y desde acá se expandió en idas hacia la Ciudad Puerto para hacer un verdadero federalismo. Fue quien fijó un mojón histórico, político, económico y social de nuestra Patria.
Gelbard buscaba impulsar un programa de Reconstrucción y Liberación Nacional, que consistía en 20 leyes:
- Ley de inversiones extranjeras.
- Proyecto de Ley de Recomercialización de Granos y Carnes.
- Ley de fomento agrario.
- Ley de corporación de empresas nacionales.
- Ley de promoción industrial.
- Ley de suspensión de desalojos.
- Ley de representantes de empresas extranjeras.
- Proyecto de condonación de sanciones, multas, recargos e intereses por infracciones impositivas.
- Ley de represión penal para las defraudaciones fiscales.
- Ley de promoción minera.
- Ley de creación de la corporación para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
- Impuesto a la renta potencial de la tierra.
- Ley de regionalización de los directorios del Banco de la Nación Argentina y del Banco Nacional de Desarrollo.
- Modificación de la Ley de Bosques.
- Ley de creación del Instituto Nacional de la Vivienda, de interés social.
- Ley de uso de tierras aptas para la explotación agropecuaria.
- Ley de defensa del trabajo y la producción nacional.
- Ley de nacionalización de los depósitos bancarios.
- Régimen de financieras parabancarias.
- Renacionalización de los bancos desnacionalizados en los últimos años.
Mesa Provincial Severo Chumbita