
17 Nov A pesar de todo: ¡Qué viva el Cine!
Mar del Plata, Argentina – El Festival de Cine de Mar del Plata, a pesar de la crisis económica que afecta al país, se ha mantenido como una cita ineludible para los amantes del séptimo arte. Durante los días 2 al 12 de noviembre, se presentaron películas de alta calidad y se descubrieron nuevas propuestas y talentos.
La realización de un festival de cine en Argentina se ve dificultada por la crisis económica y la inflación que afecta al país. Los agentes de ventas internacionales, encargados de negociar los derechos de las películas con los distribuidores extranjeros, exigen precios elevados que no se ajustan a la realidad local. El costo de exhibir una película en estos eventos puede variar entre 300 y 1000 euros, una cantidad significativa. Ante esta situación, el director artístico del festival y su equipo han tenido que buscar alternativas creativas para contrarrestar la debilidad del peso argentino.
El festival presentó una selección de alrededor de 120 películas de diversas procedencias y estilos, destacando especialmente las producciones argentinas. Algunas de estas películas participaron en la competencia oficial, mientras que otras se proyectaron en secciones paralelas, permitiendo al público disfrutar de las películas más esperadas del año. Aunque el festival no contó con la asistencia de invitados internacionales como en años anteriores, debido a la coyuntura económica, se mantuvo su carácter cinéfilo y se ofreció una amplia oferta para todos los públicos.
En esta edición, el festival rindió homenaje a la cultura cinematográfica de Georgia, invitando al director Alexandre Koberidze a seleccionar tres películas que muestran la diversidad y la creatividad del cine georgiano. Estas obras maestras de diferentes épocas y estilos fueron proyectadas en la sección «Érase una vez en Georgia», acercando al público la riqueza y la belleza del cine de este país.
El cine argentino ha demostrado una gran capacidad de innovación y creatividad a lo largo de su historia. Sin embargo, muchos de sus realizadores han quedado en el olvido o han recibido un escaso reconocimiento por su obra. En esta edición del festival, se tuvo la oportunidad de disfrutar de algunas de las obras de Esteban Sapir, cuya propuesta estética se basa en el uso de la imagen en blanco y negro, el silencio y la tipografía. También se destacó la obra de Adolfo Aristarain, cuyas películas reflejan la realidad social y política de Argentina con un estilo narrativo sólido y coherente. Además, se redescubrieron a otros dos cineastas georgianos, Rezo Esadze y Aleksandre Rekhviashvili, cuyas obras merecen ser apreciadas por el público.
Entre las películas que compitieron en el festival, se destacó el talento y la diversidad de tres directores argentinos. Anahí Bernerí presentó «Elena sabe», Cecilia Kang se sorprendió con «Partió de mí un barco llevándome» y Laura Basombrío debutó con «Las almas». Estas recibieron importantes películas premios, demostrando el talento de las directoras argentinas.
El festival también presentó la película «Dueto», dirigida por Edgardo Cozarinsky y protagonizada por Rafael Ferro. Esta obra explora la relación entre dos amigos que enfrentan sus propios temores y desafíos, alejándose de los convencionalismos del cine. «Dueto» es una película original y sorprendente que no deja indiferente a nadie, incluido el propio director.
Mar del Plata sigue siendo un referente del cine argentino y latinoamericano, a pesar de las adversidades. En el festival participaron tanto cineastas consagrados como emergentes, como Martín Rejtman, Paula Hernández, João Salaviza, Renée Nader Messora, Fernando Trueba y Ariel Rotter.
Los festivales de cine, como el de Mar del Plata, son una oportunidad para mostrar la diversidad y la calidad de las producciones nacionales, así como para generar vínculos entre los realizadores, los espectadores y las instituciones. Estos eventos contribuyen a la promoción de la cultura cinematográfica, al fomento de la industria audiovisual y al fortalecimiento del desarrollo federal, al dar visibilidad a las obras de las distintas regiones del país.
Más información sobre el festival en distintas notas del sitio de https://www.hablemosdecine.com.ar/entrega-de-los-premios-oficiales-38-festival-internacional-de-cine-de-mar-del-plata/