
15 Jun 105 aniversario de la Reforma Universitaria
En la provincia de Córdoba el sábado, 15 de junio de 1918 se dio uno de los hechos más importantes de la educación de la Argentina. Este año se cumple el 102 aniversario de la Reforma Universitaria, hecho que no solo cambió la educación en la Argentina, sino en toda América latina.
La rebelión que comenzó en Córdoba, se debió a que los estudiantes venían reclamando profundos cambios en la antigua, clerical y elitista universidad fundada en la época de la colonia española por los jesuitas, iniciando una huelga con la toma del rectorado de la Universidad de Córdoba.
Días más tarde, el 21 de Junio, la Federación Universitaria de Córdoba hizo público en “La Gaceta Universitaria” el Manifiesto Liminar, redactado por Deodoro Roca, que luego se convertiría en el documento básico de la Reforma Universitaria.
Entre los postulados de la reforma se encontraban:
– La Autonomía Universitaria, tanto en lo administrativo como en lo financiero y lo científico-pedagógico.
– El cogobierno universitario con participación de los estudiantes.
– La extensión universitaria.
– La periodicidad de las cátedras
– El acceso de los docentes a las cátedras por concurso.
La Reforma se extendió rápidamente por las restantes universidades argentinas (Buenos Aires, La Plata y Tucumán, únicas hasta ese momento, a la que se le sumo la del Litoral al ser creada un año más tarde).
Como señalara Gabriel Del Mazo «El acceso del ciudadano a la vida nacional, traído por el Radicalismo, como el acceso del estudiante a la vida de las Universidades, traído por la Reforma Universitaria, son dos índices de un mismo fenómeno, dos formas de un mismo proceso de alumbramiento civil de la conciencia racional, de una misma lucha por la integración orgánica de la nacionalidad. El vasallaje social impuesto por las oligarquías políticas dueñas del poder y de la riqueza, habían consumido nuestro aliento vital, del mismo modo que en el orden educativo, el régimen de tutela mental que ejercieron, sofocaba el porvenir argentino, en los retoños del espíritu naciente».
La Universidad nacida de la «Reforma de 1918» dio origen a la educación universitaria pública y gratuita, que fue y sigue siendo, un ejemplo para el mundo. Esa universidad fue la que nos brindó tres premios Nobel y cientos de profesionales y académicos reconocidos globalmente. Por ello, es nuestro deber no sólo recordarla, sino también defender sus postulados de libertad de pensamientos y democracia para las futuras generaciones, y mantener vivo el debate y la participación democrática en sus claustros.
La Reforma Universitaria permitió en la Argentina la movilidad social que enriqueció nuestra vida por décadas. Se trató de un hecho transformador que nos inspira a mantener en alto y defender, de manera firme y con convicción, todos sus postulados.